ARANDA DE DUERO





FRANCISCO MARTÍNEZ VALENCIA




TIAGUA

Y
SUS
AMIGOS

EN

ARANDA DE DUERO

Y

SU

RIBERA








FRANCISCO MARTÍNEZ VALENCIA













Dedicado a mí
querida esposa
con mucho cariño























Nuestros amigos Tiagua y Tao, se encuentran de regreso en su tierra natal, Lanzarote, después de pasar unos días en Las Palmas de Gran Canaria comprobando como transportan a sus hermanos en un barco de la Compañía Trasmediterránea con destino a la Península, lugar Cádiz, para despues en grandes camiones ser repartidos por todas las ciudades de nuestro País.

Tiagua y Tao regresan agotados, por una parte debido a que no han descansado ningún día, por otra, vuelven extasiados de contemplar tanta belleza por tierras gallegas y por último, satisfechos de la gastronomía.

Por fin llegan al jardín de su hotel, situado como recordarán en Costa Teguise y sin responder a las numerosas `preguntas que sus hermanos quieren hacer, se quedan dormidos. Realmente necesitaban un descanso.

- Despierta Tiagua, despierta, lleváis dos días en el mundo de los sueños. ¿No pensáis levantaros y contarnos vuestro viaje por el norte de la Península? – recrimina Faina, quien se había desplazado desde su pueblo, Tías a Costa Teguise para recibirlos.

- Por favor es muy temprano y el sol no se ha puesto – contesta Tiagua.

- El sol hace mucho tiempo que ha salido, el problema es que vuestras hojas son demasiadas anchas y no dejan pasar los rayos del sol. Así qué, ¡despertar! Mira, a Tao le ocurre lo mismo.

Despues de varios reproches entre nuestros amigos y el resto el racimo, empiezan a relatar el viaje con todo lujo de detalles y con una gran ilusión, como si viviera nuevamente su viaje a Galicia.

Todo el racimo así como Faina disfrutaba escuchando, pero atendían con tanto interés que no se oía ningún ruido, solamente esa ligera brisa, que algunas veces recorre Costa Teguise por la proximidad del mar.

En un descanso de la narración, Tiagua contempla con asombro que dos plataneros habían desaparecido, los cuales se encontraban muy cerca del suyo y en su lugar habían aparecido dos retoños.

-¿Qué ha pasado? – pregunta Tiagua.

- Han desaparecido – contestó un plátano.

-¿Cómo que han desaparecido?, Contestad – recrimina todo enfadado Tiagua.

- Resulta que un día los humanos, los usaron flameados, para otros humanos invitados en una fiesta que organizaron en los jardines.

-¿Han dado alguna explicación los humanos?, Ellos saben `perfectamente que nosotros en esta isla sola somos decorativos, estamos para embellecer los jardines y para que los humanos extranjeros sepan como somos y nos conozcan, a pesar de todo, siempre habrá algunos que no sepa como crecemos.

- Despues ¿Qué pasó? – continua preguntando Tiagua.

- Después los humanos cortaron los dos árboles para que los retoños crecieran más rápido.

- Olvida a los humanos – interviene To – Te prometen, te prometen y luego te cortan por el tronco sin más explicaciones.

- Tiene razón Tao - -interviene Faina, ahora ¿Puedo hablar?

- Bien, puedes intervenir - dice Tiagua todo enfadado – Os quiero pedir un favor, que en el siguiente viaje desearía ir con vosotros, pues realmente soy la gran desconocida en la Península.

- Es verdad, tienes razón, pero hemos tomado ensaladas y la cebolla no sabe como vosotras, pues tenéis ese sabor dulzón que os hace diferentes al resto de la Península, vuestro sabor es el típico de Lanzarote: debe sé esta tierra, tan mimosa y cubierta con el picón el qué hace que todos sus productos sean diferentes.

- Por favor no continuar, mis capas se están poniendo encarnadas; mirar que sofocón tengo por tus bellas palabras, estoy a punto de llorar, pero ¡Qué ironía! Llorando yo, cuando soy la causante de tanto llanto en las cocinas de los humanos.

- No te pongas triste y escucha, te propongo que en el próximo viaje vengas con nosotros y así podrás contemplar por tus propias capas que era una desconocida y si tienes alguna oportunidad, puedes hacer promoción. Aunque en realidad quienes disfrutan de vosotras son los humanos ingleses.

Se hace un silencio profundo, hasta que Faina rompe ese silencio.

- Yo os acompañaré en vuestro próximo viaje, tengo que comprobar que nadie me conoce y, a propósito ¿Qué parte de la Península visitaremos esta vez? El centro o el sur.

- Iremos primero a la capital – contesta Tiagua – estaremos un día y despues nos iremos a visitar la Ribera del Duero y si tenemos tiempo visitaremos la exposición LAS EDADES DEL HOMBRE, conocida como La Ciudad de Seis Picos y que se celebra en la catedral de la villa de El Burgo de Osma.

- Y ¿Dónde se encuentra ese pueblo? – pregunta Tao.

- Para vuestra información – contesta Tiagua – El Burgo de Osma es una villa de la provincia de Soria, y desde la capital de la Ribera del Duero y que se llama Aranda de Duero, la cual esta dividida en dos partes, pues se encuentra atravesada por el rio Duero y tendremos dicha villa como nuestro cuartel general. ¿Alguna pregunta?

- Por mi parte estoy de acuerdo – contesta Tao.

- Yo voy con vosotros a todos los sitios, así que estoy dispuesta al momento – replica Faina – será la primera vez que visito la Península, pues sabéis que yo he viajado al Reino Unido varias veces.

- Aranda, Aranda – musita Tao - ¿No es la villa donde mejor se come lechazo asado de toda España?
-
- Y para desgracia tuya Faina, se toma con ensalada de cebolla y lechuga.

- Seguro que no es cebolla conejera – comenta Tiagua con gran ironía – tú sabes que eres la gran desconocida, no te pongas triste y veremos todo lo que podemos hacer.

- Tiagua – pregunta otro plátano - ¿Por qué es Aranda el mejor sitio para comer lechazo?

- Escucha, escucha, son corderos lechazos, es decir solo se han alimentadlo con leche hasta que los matan, es una raza muy especial, son tiernos y sabrosos y se asan en hornos especiales, con leña de encima.

¿Por qué con leña de encina? – pregunta otro plátano.

- Sencillamente porque es la mejor leña para asar corderos, se puede asar con leña de pino, pero ocurre que con el fuego la leña suelta porciones de resina y la carne del cordero toma ese sabor, también en algunos restaurantes se asan con leña de roble, pero esta madera suelta muchas pavesas, las cuales se quedan pegadas a la carne, por eso la leña de encina es la mejor y debe asarse a fuego lento, aunque parezca una tontería. Se tarda en asar cerca de dos horas y el resultado final es una verdadera delicia al paladar. Os daré la receta.

CORDERO ASADO

Se toma un cuarto de cordero y se pone en una cazuela de barro; se añade manteca de cerdo encima, una pizca de sal y un chorrito de agua y se mete al horno durante, mínimo dos horas.
Se acompaña de torta (pan sin miga) y ensalada de lechuga y cebolla.

¿Cómo estáis de apetito? – bromea Tiagua con sus hermanos y con Faina.

- ¿Es posible que en nuestro próximo viaje podamos disfrutar de unas chuletitas de cordero, hechas al rescoldo del fuego de leña de encima? - pregunta Tao.

- Tomareis chuletitas de cordero pero con moderación, pues vamos en plan de trabajo y no penséis que estaréis comiendo todo el día, aunque me temo que vamos a visitar una tierra, en la cual el comer es un placer, incluso en el POEMA DEL MIO CID se menciona, comeremos pero también visitaremos monumentos, iglesias, conventos, Castilla y León es la Comunidad de España con mayor riqueza, tiene un maravilloso patrimonio, es realmente un museo toda ella.

- Por favor Tiagua, nosotros nos quedamos aquí, vigilando y cuidando de nuestros árboles, procura antes de partir, contarnos si es posible, saber que son LAS EDADES DEL HOMBRE.

- Os contaré un poco, escuchar; aunque a nuestra vuelta os daremos una amplia información, pero de momento tendréis algunos conocimientos, nosotros aquí en las Islas Canarias no conocemos muy bien la Península, pues hay grandes maravillas, existen Comunidades Autonómicas que tienen una gran riqueza en patrimonio histórico y una de esas Comunidades es CASTILLA-LEÓN.
Tiagua hace un descanso y contempla la gran audiencia que tiene,

- Hace años – continúa Tiagua – Se pensó en un proyecto cultural y era el mostrar las riquezas que existen en la Comunidad de Castilla-León a los humanos, son grandes obras de arte y que realmente son desconocidas, pues se encuentran en iglesias y muchas de ellas en conventos donde los humanos no pueden entrar por ser de clausura, y la idea consistió en reunir en una gran catedral todas las obras de arte de la provincia, celebrándose por primera vez en el mes de octubre de 1988 en Valladolid, capital de la comunidad. Dos años más tarde se celebró en León para continuar en diciembre de 1993 en Salamanca y la última vez se celebró fuera de España, en Amberes en el mes de septiembre de 1995; este año – continuó Tiagua – y con motivo de la celebración del XIV Centenario de la fundación de la diócesis de EL BURGO DE OSMA, se optó en que se celebraría en la catedral de esta villa, localidad como ya he mencionado de la provincia de Soria. La organización corre a cargo del mismo equipo de humanos de todas las anteriores y se han recopilado documentos antiguos, pinturas, capiteles, esculturas de santos, partituras de música sacra, retablos, libros y ornamentos religiosos de varios siglos de todas las diócesis de EL BURGO DE OSMA, y se expone como os he comentado en la Catedral, ¿Qué tal el relato?.

- Estamos deseando que regreséis, pues así conoceremos más a fondo tanta belleza, la cual no olvidéis ningún detalle, aunque también debéis visitar la Catedral de Burgos, que según tengo entendido es una de la más grande maravilla del estilo gótico de mundo.

- Realmente debe ser hermosa – comenta Tiagua – y además os traeremos algún recuerdo, como fotografías y nuestros conocimientos, para poder detallaros cuando volvamos todas esas maravillas y ahora que hemos terminado el relato, vamos a descansar un poco, pues mañana tenemos mucho que hacer antes de partir para un viaje, hay que realizar muchos preparativos.

- Hasta mañana – contestan el resto de los plátanos.










Llegó el día de partir, Faina estaba muy nerviosa pues era la primera vez que salía de Lanzarote para visitar la Península, pues aparte de los viajes al Reino Unido, siempre había vivido en su pueblo natal, TIAS, un maravilloso lugar y la primera zona turística de la isla volcánica, una isla en la que además de las maravillas volcánicas, existe La Gería, lugar donde crece una uva especial, la uva para el vino de Malvasia, un exquisito vino, del cual el Rey Carlos III se lo hacía traer desde esta isla; incluso el gran dramaturgo inglés autor de Romeo y Julieta y de tantas obras de la literatura inglesa, habló en varios libros del vino de Malvasia.

Son las 12.30 horas en el aeropuerto de Guasimeta, y están a punto de llamar a los pasajeros con destino Madrid, pues este avión no hace escala en Gando. Faina se encuentra muy nerviosa, otras compañeras han ido a despedirla, incluso una gran amiga, Uga, esa deliciosa de color verde por fuera, roja por dentro y con pepitas negras; su gran amiga la sandia. Otra gran desconocida en la Península, pero por diferentes motivos. Lanzarote no produce suficientes sandias para el consumo interior. De pronto una voz se escuchó: Pasajeros con destino Madrid y que tienen su salida a las 12.30 horas, por favor embarquen por la puerta nº.3, gracias.

Nuestros amigos toman su equipaje; Tiagua y Tao solo llevan varias cáscaras nuevas por el deterioro que puedan tener en el avión, Faina por el contrario solo lleva su sombrero y sus gafas de sol, no se puede discutir que es una presumida.

Despues de las despedidas, nuestros amigos los conejeros salen por la puerta nº. 3 del edificio terminal, tomando el autobús, el cual les llevó a la escalerilla del avión.

Se acomodan tranquilamente en sus asientos correspondientes, Tiagua y Tao lo tienen fácil el abrocharse el cinturón de seguridad, pero Faina debido a su forma física tiene que sufrir un poco hasta que consigue abrochárselo.

De pronto una sorpresa, en el asiento contiguo a Tiagua, se encuentra un gran amigo de éste, al cual lo conoció en la isla de La Palma, cuando estuvo visitando a sus primos hermanos; el aguacate.


Barlovento que es el nombre de nuestro nuevo amigo, venía de la isla de La Palma y había hecho escala en Guasimeta, pues viajaba a Madrid, para luego, según contó recorrer el sur de la Península y subir más tarde por la costa hasta Barcelona; iba en plan de promoción, pues llevaba varios años con una magnifica cosecha en su Isla, es decir La Isla Bonita. Al instante una voz salió por los altavoces. - Por favor abróchense los cinturones, en unos minutos despegamos, etc. etc. Lo normal que dicen en todos los aviones y sus correspondientes indicaciones con las manos para señalar las puertas de salida y las puertas de emergencia. El avión Parque de Timanfaya empieza a rodar con dirección a la pista de salida; una vez en la cabecera y a la señal de la torre control, empieza a elevarse despues de un aumento de velocidad; Faina no quita su nariz de la ventanilla, pues por la posición de salida, el avión pasará por el centro de la isla de Lanzarote.
- Mira Tao, el Puerto del Carmen, con su playa de los Fariones, mira la Playa de los Pocillos.
El avión empezó a girar para salir por el norte de la isla, entretanto Faina enseña a su amigo Barlovento el paisaje con toda serie de explicaciones. - Contempla Barlovento las islas de la Graciosa, Alegranza y aquellas son las islas menores, la isla de Lanzarote es la más cercana a la Península; normalmente entramos por Cádiz, luego subimos para pasar por el sistema central y aterrizar en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, debemos recordar que es la primera vez que visitamos la capital, es decir la Capital del Reino de España. ¿Y tú mi querido amigo donde vas?

- Nuestro amigo - interviene Tiagua – es decir Barlovento, viene como todos a promocionarse. ¿Cuál es tu plan Barlovento?

- Mi plan es quedarme unos días en Madrid para visitar Merca Madrid y hacer unas degustaciones a los humanos para que conozcan de cuantas formas pueden tomar el aguacate, pues los pueden tomar en ensalada, también se quita el hueso y el hueco lo rellenamos con gambas o langostinos y cubrimos con una salsa rosa, lo pueden tomar en crema fría para el verano ¡Qué delicia! Así que despues de Merca Madrid visitaré dos mercados muy conocidos en la ciudad, el mercado de San Miguel, situado en la plaza del mismo nombre y muy cerca de la plaza de la Villa donde se encuentra el Ayuntamiento de Madrid y el mercado de la Cebada en el distrito de la Latina, son dos grandes mercados muy castizos en Madrid, dejando para el final la visita a un supermercado que existe en un famoso centro comercial de nombre La Vaguada, obra de Cesar Manrique, artista lanzaroteño.

- Espero que tengas mucha suerte – comenta Tiagua - te deseamos todo lo mejor en tu promoción, pues según dicen mis primos hermanos los palmeros, cada día salen cientos de cajas repletas de aguacate para la Península.

- Tienes que recordar Tiagua – continua hablando Barlovento – Que tus primos hermanos los plátanos y nosotros los aguacates, somos muy importantes para la economía de la isla de La Palma, pues por el momento no hay mucho turismo, aunque queremos permanecer como La Isla Bonita, a propósito y vosotros ¿Dónde vais?

- Pensamos permanecer un día en Madrid, despues marchar hacia la Ribera del Duero y visitar si es posible algunas ciudades y villas de la Comunidad de Castilla-León, especialmente Las Edades del Hombre en El Burgo de Osma, Tambien tenemos la idea de volver a Madrid en el otoño y quedarnos varios días, aunque pensamos visitar el sur de la Península, es decir: Sevilla, Granada y Córdoba.

¿- Qué os parece una próxima promoción en Madrid y en el sur de la Península conjuntamente? – pregunta Barlovento,
.
- Estupendo – contesta Faina – me pondré en contacto contigo.

- Y yo ¿qué hago? – pregunta Faina toda nerviosa.

- Tu té quedas en casa la próxima vez, ¡Quien quiere conocer la cebolla conejera! – bromea Tao.

- Sois unos ingratos, yo que he visitado el Reino Unido y ahora pensáis dejarme en Lanzarote, lo siento yo estoy apuntada para el próximo viaje, yo que soy la mejor para una rica sopa de cebolla, pues crezco en Tías donde existe una tierra muy agradecida y donde todo crece. Imposible que exista otra tierra como la de mi Isla en otro lugar, es maravilloso ver como crecemos a través del picón, el cual absorbe por la noche la humedad del aire y lo pasa a la tierra.

De pronto “Atención pasajeros, en unos instantes el avión aterrizará en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, abróchense los cinturones” y nuevamente toda esa serie de recomendaciones que mencionan las azafatas para terminar diciendo “Todos los pasajeros saldrá por la puerta delantera”.

Nuestros amigos no tienen que esperar por el equipaje, saliendo directamente desde la sala donde se encuentra la cinta transportadora de las maletas a la calle.

Son las cuatro de la tarde y antes de tomar un taxi para ir al hotel se despiden de su amigo Barlovento.

- ¿Que os parece si esta noche salimos a cenar? Yo invito, tomaremos una deliciosa ensalada de aguacate – propone Barlovento.

- Estupendo – contestaron los conejeros – nos vemos en nuestro hotel sobre las ocho de la noche.

- Maravilloso, hasta la cena.
































Tiagua, Tao y Faina tomaron un taxi y se marcharon a un hotel situado en la estación de ferrocarril de Chamartin, pues era el mejor sitio para que, al día siguiente tomar con más facilidad la carretera N1. Madrid-Burgos.

Cuando llegaron, primeramente estuvieron paseando por el hall de la estación, Faina era la primera vez que veía un tren, después de curiosear por todo el recinto, entraron en el hotel.

- Que hotel tan raro – comentó Tiagua

Nuestros amigos tuvieron que subir por una escalera mecánica para poder llegar a la recepción.

- Parece que se sube a las plantas de unos grandes almacenes – comentó Tao.

La escalera mecánica desemboca en el hall, enfrente de conserjería, recepción y teléfonos, a mano derecha hay un bar y un amplio espacio con mesas y sillas para tomar alguna bebida y una salida a la terraza de la estación, a mano izquierda y torciendo en esa dirección los ascensores para subir a las plantas de habitaciones y salones.

Tiagua y Tao tomaron una habitación doble y Faina una sencilla, descansando en ellas hasta la hora de ir a cenar con Barlovento,

Serían las ocho de la noche, cuando el palmero llegó al hotel de nuestros amigos, saliendo los cuatro juntos para dar un paseo, primero por la plaza de Castilla y así poder contemplar las torres inclinadas “Puerta de Europa”, quedando ilusionados con la maravillosa fuente situada en el centro de la plaza y asustados con el movimiento de humanos y conches en dicha plaza.

A nuestros amigos les llamó la atención el ver entrar y salir de debajo de la tierra a muchos humanos, Tiagua al ver la cara de sorpresa que tenía Faina, explicó con todo lujo de detalle que era el metro, un tren subterráneo y que recorría todo Madrid por debajo de tierra.

- Virgen de los Volcanes – exclamó Faina – Cuantos humanos, que rapidez, todos llevan prisa, con la tranquila que estoy yo en mi isla, a la ladera de mi volcán Timanfaya.

- Eres una sentimental Faina – intervino Tiagua - verás cuando vengamos Tao y yo a Madrid, como lo vamos a pasar, mientras tú descansa al lado de tu volcán o en Guasimeta ¿Qué sitio prefieres?

- Yo volveré a recordaros que soy la gran desconocida y me tengo que promocionar, así que tengo un abono aéreo para todos los viajes.

- Dejar de discutir, ¿podemos entrar en este restaurante? – Recrimina Barlovento – tomaremos una ensalada tropical.

ENSALADA TROPICAL

En el fondo del plato poner unas hojas de escarola troceadas, ½ aguacate cortado en rodajas y en cada rodaja otra rodaja de kiwi, trocitos de piña tropical, rodajas de palmitos y tiritas de zanahorias.
Se puede acompañar si apetece con tiritas ó virutas de jamón serrano
Se acompaña de una salsa muy bien batida basándose en aceite y limón y una pizca de sal.

Despues de cenar esta deliciosa ensalada de aguacate, nuestros amigos decidieron dar nuevamente un paseo por la plaza de Castilla, despidiéndose de Barlovento, no sin antes darle las gracias por la cena.

Nuestros amigos volvieron al hotel a descansar para empezar al día siguiente ese viaje turístico-gastronómico a una de las Comunidades más ricas de la Península: CASTILLA Y LEÓN, sus castillos, museos, iglesias con hermosos retablos y parte muy importante de la historia de nuestro País. Esta Comunidad tiene la gran satisfacción de tener tres ciudades Patrimonio de la Humanidad, ciudades monumentales: ÁVILA, SEGOVIA Y SALAMANCA.

















ÁVILA


Se encuentra rodeada por dos kilometros de muralla del siglo XI, fue construid por moros y alarifes cristianos y apellidada de los Caballeros; en su catedral encierra el retablo mayor, obra de Pedro Berruguete, de Juan de Borgoña retablos de alabastro dedicados a San Segundo y Santa Catalina y maravillosas vidrieras. Realmente Ávila es un museo en su conjunto.

Ávila es la tierra de Santa Teresa de Jesús, encontrándose la pila donde fue bautizada la Santa en el año 1515 en la iglesia de San Juan, Tambien se puede visitar el convento de Nuestra Señora de Gracia, donde en el año 1531 ingresó la santa y como punto final el Monasterio de la Encarnación, donde vivió Santa Teresa.

Pedro Berruguete es autor de varios retablos de la Catedral de Ávila, nació en Paredes de Navas en Palencia, pintor español y está considerado como el mayor artista en Castilla de los finales de la Edad Media. En el año 1477 se instaló en Italia para estudiar a los grandes maestros, permaneciendo varios años en Urbino. Volvió a España y a su Castilla en el año 1482.

Uno de sus cuadros más famoso es el “Auto de Fe”, que se encuentra en el Museo del Prado en Madrid, pudiéndose contemplar su autorretrato en el Museo Alcalá Galiano de Madrid.

Permaneció en Toledo entre los años 1483-1493.

En su pueblo natal, Paredes de Navas, Berruguete donó a la iglesia parroquial una Inmaculada Concepción, su mayor obra creativa fue en Ávila, a la que llegó en el año 1499. En el convento de Santo Tomás fundado por los Reyes Católicos, pintó el retablo mayor de la Iglesia, pues su único hijo que murió en el año 1498, reposa en su sarcófago de alabastro.

Para la catedral de Ávila empezó el retablo mayor, pero solo pudo pintar las tablas de San Pablo, San Pedro, los Evangelistas y los Padres de la Iglesia, pues murió sin terminar su última obra.

Al hablar de Pedro Berruguete no podemos olvidar a Juan de Borgoña, el cual a la muerte de Berruguete, de quien colaborador, pintó las tablas de la Anunciación, Natividad, Purificación, Bajada al Limbo y Transfiguración del retablo mayor de la catedral de Ávila.

Juan de Borgoña nació en el año 1465, no sabiendo con exactitud donde, aunque parece ser que fue en Borgoña, muriendo en Toledo en el año 1546. Entre los años 1509 al 1511 realizó varias pinturas en la Sala Capitular de la Catedral de Toledo.

Asimismo y en la Catedral de Toledo, existe otra obra de Juan de Borgoña, el mural “La Conquista de Oran”.

Por último y al hablar de Ávila como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, tenemos que reconocer que su plato típico es también Patrimonio de la Humanidad y me estoy refiriendo a:

JUDÍAS DE EL BARCO DE ÁVILA CON CHORIZO

Ingredientes para cuatro personas

½ Kilo de judías blancas de El Barco de Ávila
¼ Kilo fe patatas
100 Gramos de Chorizo
100 Gramos de tocino
3 Cucharadas de aceite
2 Cucharas de harina
1 Cucharadita de cebolla picada.

Se ponen a cocer las judías en un puchero lleno de agua fría, cuando rompa a hervir se añade mas agua fría y se dejan que continúen cociendo despacio, junto con los 100 gramos de chorizo y los 100 gramos de tocino.
A las dos horas de estar cociendo se agregan las patatas partidas en trozos si son grandes ó enteras si son pequeñas.

En una sartén aparte se pone aceite y se fríe la cebolla y cuando empiece a tomar color se añade la harina para que se dore, incorporándose este sofrito a las judías. Se sazona con una pizca de sal y se dejan cocer lentamente hasta que estén en su punto.








SALAMANCA

Salamanca con su Plaza Mayor, iniciada por Alberto de Churriguera, nacido en Madrid, muriendo en el año 1740, continuando los trabajos su sobrino Manuel de Lara Churriguera.

Era hermano de Joaquín de Churriguera, fuel el autor de la fachada de la Catedral de Valladolid, terminando la obra que había sido empezada por Juan de Herrera. Autor también de la Plaza Mayor de Salamanca, de la iglesia de San Sebastián, situada también en Salamanca, muriendo en Orgaz pueblo de la provincia de Toledo en el año 1740.

Se puede contemplar las magnificas bóvedas de la catedral, la fachada del Monasterio de la Universidad, el convento de Las Dueñas, el convento de Las Úrsulas y la famosa Casa de Las Conchas, existiendo un pintoresco cruceiro muy cerca de la iglesia de Santiago del Arrabal.

Por último es visita obligada en Salamanca, la Casa Museo de D. Miguel de Unamuno y especialmente el Museo Taurino.

Todo esto se puede visitar, haciendo alguna parada para poder disfrutar de unas ricas tapas de jamón de Guijuelo con denominación de origen ¡Qué delicia!, al igual que las:


LENTEJAS DE LA ARMUÑA CON CHORIZO

Ingredientes para 4 personas:

½ Kilo de lentejas (con denominación especifica)
2 Puerros
2 Dientes de ajo
2 Zanahorias
100 Gramos de tocino
100 Gramos de chorizo
Agua
Sal
1 Hoja de laurel
1 Cebolla
2 ó 4 cucharas de aceite

Preparación:

Se limpian bien las lentejas y se dejan en remojo la noche anterior en agua fría. Por la mañana se escurren y las ponemos a hervir en un puchero con agua fría.
Se agrega los puerros, las zanahorias, los ajos pelados, todo ello troceado, el chorizo, tocino, la hoja de laurel, una pizca de sal y tres cucharadas de aceite, dejándolas cocer hasta que estén un poco espesas. Cuando estén tiernas agregamos un sofrito con la mitad de media cebolla
Las lentejas para que salgan en su punto las debemos dejar cocer muy lentamente.
Una vez en su punto, retiramos el laurel y cortamos el tocino y el chorizo en cuatro partes iguales, pero siempre al tiempo de servirlas.
.





























SEGOVIA

Su monumento más singular y el más famoso, no-solo en Segovia, sino en España, es su Acueducto romano que sirvió para suministrar a la parte alta de Segovia el agua del rio Acebeda.

Su Alcázar emplazado entre los ríos Eresma y Clamores, el Museo de la Academia de Artillería, el Museo de Zuloaga y la Casa Museo de D. Antonio Machado, son dignas de una visita.

Las tres ciudades del Patrimonio de la Humanidad, están llenas de maravillosas obras de arte de todos los siglos, retablos y esculturas. Hay que disponer de mucho tiempo para poder disfrutar de todas sus bellezas. Segovia, al igual que Ávila y Salamanca, también tiene un plato gastronómico típico de la ciudad.

COCHINILLO ASADO

Ingredientes para seis personas:

1 Cochinillo pequeño
400 Gramos de manteca de cerdo
2 Cebollas
2 Zanahorias
¼ Litro de jerez seco
Pimienta blanca en polvo
Sal

Preparación:

Una vez limpio el cochinillo lo partimos por la mitad a lo largo, le ponemos una pizca de sal y pimienta blanca.
Lo colocamos en una fuente ovalada de barro grande con las dos cebollas, las zanahorias peladas y cortadas en tiras, le agregamos la manteca y lo metemos al horno para asar durante media hora, rociándolo durante la cocción con el jerez seco.
Se tapa con papel de aluminio para evitar que tome demasiado calor.
Lo ideal es comerlo recién hecho y muy caliente. Como sugerencia, se debe asar en horno de panadería.


Amanece un día maravilloso y una vez que Tiagua y Tao se cambiaron de cáscara, pues la anterior y con el viaje en el avión estaba un poco deteriorara, llamando a Faina para desayunar.

Al entrar en el salón de desayunos comprobaron que en el centro de la sala había un gran “bufete”, mesas y sillas a los lados dejando un pasillo entre el mencionado “bufete” y las mesas.

Nuestros amigos empezaron por el principio y fueron mirando lo más apetitoso, al igual que el resto de los clientes, los cuales tomaban cada uno algo diferente, según el gusto y el paladar.

Nuestros amigos no pudieron resistirse a tomar el desayuno madrileño, chocolate con churros, el chocolate muy espeso, aunque habían tomado para el desayuno cereales y frutas del “bufete”

Se sentaron y empezaron a disfrutar de los churros espolvoreados con azúcar y mojándoles en el chocolate.

- ¿Solamente se puede tomar los churros por las mañanas? – preguntó Faina.

- No también se pueden tomar para merendar. Tú conoces el té de los ingleses de las 5 de la tarde, el cual se sirve con pastas y pasteles, pues aquí el Madrid se merienda chocolate con churros, así que espero cambies tus gustos y disfrutes todos los días con los churros.

Al mismo tiempo que desayunaban podian observar que en el centro de “bufete” había una gran cesta llena de frutas sobresaliendo por un lado un hermoso racimo de plátanos, lo que fue una alegría para Tiagua y Tao, al comprobar que existían, aparte de esto, muy cerca de la mesa donde estaban sentados, se encontraba un humano tomando cereales con rodajas de plátano. ¡Qué delicia!

- Mira Tao, aquel humano está tomando un yogurt con sabor a plátano, somos conocidos.

¿Cómo dices que se llaman estos fritos? – Pregunta Faina – están riquísimos.

- Se llaman churros y son típicos de Madrid, se toman mucho también en las verbenas de los barrios y por favor Faina no comas más churros, te sentarán mal, has comido demasiados – recrimina Tiagua a Faina.

El desayuno ha sido de completo agrado de nuestros amigos, encontrándose Faina a punto de reventar de tanto comer.

- Tiagua pagó la cuenta del hotel y se marcharon

- Faina, te voy a dar la receta de los churros, supongo que los pondrás de moda en tu pueblo Faina.

- Muy gracioso, si te parece pongo un puesto de churros en el Puerto del Carmen – contestó Faina.

CHURROS

Ingredientes:

500 Gramos de harina
¼ Litro de agua
¼ Litro de leche
Pizca de sal
Aceite
Azúcar

Preparación:

Poner al fuego la leche mezclada con un cuarto de litro de agua, aceite y una pizca de sal.
Retirar cuando empiece a hervir y añadir rápidamente la harina, batiendo por espacio de cinco minutos con una espátula de madera, hasta que quede una pasta suave.
Se echa la masa en una manga de pastelería con boquilla de forma de estrella y se va vertiendo la masa en una sartén con abundante aceite caliente, dando la vuelta una vez que esté dorado por una parte con una espátula.
Espolvorear con azúcar a la hora de tomarlos.

Los churros se deben tomar calientes y existe un recuerdo de los humanos.

- ¡Qué recuerdo, Tiagua! – exclamaron Tao y Faina.

- Hace muchos años era muy normal que los domingos la cabeza de familia de los humanos saliese a primera hora de la mañana a comprar el periodico y los churros para desayunar; en las múltiples chulerías que existían, la churrera daba los churros en juncos haciendo un atado con las puntas, hoy día esa costumbre se ha perdido, incluso entre los humanos.

- ¡Que original! – comentó Faina.

Al salir dl hotel, nuestros amigos marcharon directamente al aparcamiento para tomar el coche, salir a la carretera con dirección Burgos N-1 y empezar una nueva aventura, deseando que esta fuese del agrado de todos, como fuel el viaje a Galicia.

Una vez en el coche, salieron con dirección a la Plaza de Castilla y tomaron la N-1, pasando por San Sebastián de los Reyes, San Agustín de Guadalix, El Molar, La Cabrera, Lozoyuela, Buitrago de Lozoya, Robregordo, Somosierra y el puerto de Somosierra, entrando en la provincia de Segovia, dejando a la derecha e izquierda pequeños pueblos como puede ser: Cerezo de Abajo, Castillejo de Mesleón, Barbolla, Boceguillas, Grajera, Villalvilla de Montejo, dejando en Fuentenebro la provincia de Segovia, para entrar en la provincia de Burgos y pasando por Pardilla, Milagros para tomar una carretera comarcal dirección a Fuentespina, para llegar a Aranda de Duero, tomando la dirección que indica Palencia y llegando el cruce de carreteras Madrid-Burgos-Valladolid-Soria, donde se encuentra el Hotel y donde nuestros amigos tendrán su cuartel general,.


Acomodados en sus respectivas habitaciones, nuestros tres amigos se encuentran en el bar en espera de la apertura del restaurante.

- Qué os parece si esta noche degustamos la Morcilla de Burgos, mejor dicho de Aranda – pregunta Tiagua – Dicen que es una delicia.

- Nos parece estupendo – contesta Faina – venimos a Aranda de Duero a que nos den morcilla – dice en un tono un poco elevado,

- Muy graciosa – contestó Tao – Entremos, el restaurante está abierto.

Nuestros amigos entraron en el Restaurante para cenar y pidieron la famosa morcilla de Aranda, siendo sus ingredientes: arroz, cebolla, manteca de cerdo y la sangre del cerdo. Se toma cortada en rodajas y frita y se puede degustar en todos los pueblos de la provincia de Burgos,

Actualmente se está poniendo de moda en los grandes restaurantes y se puede tomar de varias maneras:

MORCILLA SALTEADA CON PASAS Y PIÑONES

MORCILLA EN HOJALDRE

TORTILLA DE MORCILLA

MILHOJAS DE MORCILLA CON SALSA DE PIMIENTOS DE PIQUILLO.

MORCILLA FRITA CON HUEVOS FRITOS

REVUELTO DE MORCILLA CON PIMIENTOS

ENSALADA DE MORCILLA


- ¿Qué os parece las maneras de tomar la Morcilla de Aranda? En la actualidad se está intentando que tenga dominación de origen, pero existe un problema, pues uno de los ingredientes que es el arroz no existe en Castilla-León. Por último y como curiosidad acerca de la morcilla, os diré que existe en Burgos una Cofradía de la Morcilla Burgensis.

- ¿Puedo tomar – pregunta Faina – una ensalada de morcilla?

- Por favor disfruta de esa exquisitez – contestó Tao.


Nuestros amigos disfrutaron de la morcilla con apellido “Aranda de Duero”, que para los gastrónomos es una delicia y siempre debe ir acompañada de un buen vino de la Ribera del Duero.

ENSALADA DE MORCILLA

Ingredientes para 6 personas

4 Rodajas de morcilla de 0.03 cm. de grosor por persona
1 Lechuga
1 Calabacín
2 Zanahorias
1 Pimiento verde
1 Manojo de hierbabuena
2 Tomates
1 Cebolleta
1 Cucharada de mostaza
Sal, pimienta y vinagre de Jerez.

Preparación:

Lavar la lechuga junto con el resto de las verduras. Cortar en trozos todas ellas, es decir, el calabacín, las zanahorias, el pimiento verde y la cebolleta.
Pochar suavemente todas las verduras durante un tiempo. Cortar las morcillas, freírlas en aceite uno dos minutos por cada lado.
Hacer una vinagreta con seis cucharadas de aceite, cuatro de vinagre de Jerez, la mostaza, la hierbabuena, sal y pimienta.
Como punto final, montar en platos individuales la ensalada, empezando con un lecho de lechuga cortada en el fondo del plato, las verduras pochadas y calientes encima de la lechuga y poner encima la morcilla recien hecha, vertiendo el aceite de freír de la morcilla y la vinagreta decorando el plato con gajos de tomate.

¿Qué os parece? – pregunta Tiagua

- Esta realmente deliciosa – contesta Faina – pero supongo que aparte de la morcilla, en la provincia de Burgos existirán otros platos de la región, por ejemplo aquí en Aranda lo típico es el lechazo asado.

- Existen otros platos en la provincia de Burgos como: LA OLLA PODRIDA LAS ALUBIAS ROJAS DE IBEAS LOS CALLOS A LA BURGALESA LAS CABECITAS DE CORDERO ASADAS LOS CARACOLES A LA BURGALESA
LOS EMBUTIDOS DE VILLARCAYO
ESPECIAL EL CHORIZO

EL CÉLÉBRE QUESO DE BURGOS
ACOMPAñADO DE PIONES, NUEVES Y MIEL, SIENDO UNA VERDADERA DELICIA LA MIEL DE BARBADILLO DEL MERCADO O LA DE SALAS DE LOS INFANTES.

Y como punto final: LOS VINOS DE LA RIBERA DEL RUEDO.


Nuestros amigos despues de la morcilla tomaron unas rodajas de queso; Tiagua con piñones, Tao con nueces y Faina con miel, De las tres maneras es una delicia.

- Qué maravilla, ¡Cómo hemos cenado!, - comentaba Faina.

- ¿-Que os parece si salimos a la terraza?, así os cuento la historia de Aranda y nos tomamos una licor, un plátano frappé.

- Estupendo – contestó Faina.

- Sentémonos cómodos, pues la historia de esta villa es muy interesante. Yo creo que tiene parte que no solo corresponde a Aranda, sino a la historia de España y conocerla es de gran interés.

- Aranda de Duero – comienza Tiagua, es la capital de la Ribera del Duero; cruza la villa el rio Duero uniéndose a este el Arandilla y una vez, pasado el puente del Duero, otro río más pequeño se une, es el rio Bañuelos, existiendo en la unión de los dos ríos un pequeño parque de aves acuáticas y este parque muy cerca del puente romano o puente de Tenerías.

- El río Duero (850 Km) – continua Tiagua – nace en los Picos de Urbión, en la provincia de Soria, pasa por Duruelo de la Sierra, Salduero, uniéndose antes de llegar al Embalse de la Cuerda del Pozo, los ríos Ebrillos y Revinuesa, pasa por Garray y continua muy cerca de la ruinas de Numancia, Soria, Almanzán, donde se une pasado varios kilometros de esta localidad los ríos Avión y Ucero, llegando a Langa de Duero, entrando en la provincia de Burgos, donde atraviesa La Vid, Vadocondes y llega a Aranda de Duero, pasa por Roa, y en esa villa se une el rio Riaza, río que riega todo El Valle del Cuco, llegando a Quintanilla de Arriba, Valbuena de Duero, Vega Sicilia, Tudela de Duero, entrando en la provincia de Valladolid, continua por Tordesillas, Toro, Zamora (Entre dos ultimas ciudades se encuentra el embalse de San José), tomando aguas de los ríos Valderaduey y Esla, entrando en Portugal, pasando por Villadepera, siendo durante muchos kilometros frontera entre España y Portugal, atraviesa este País y desemboca en el Océano Atlántico por Oporto.

- El recorrido es estupendo, pues en el trayecto por España, quedan pueblos cerca de río Duero de gran belleza con casonas blasonadas de varios siglos, restos arqueológicos, grandes extensiones de pino silvestre, palacios, catedrales góticas de diferentes siglos, como puede ser la catedral de El Burgo de Osma del siglo XIII, monasterios como el de La Vid del siglo XII y maravilloso y que solo existen en Castilla-León. ¿Estáis cansados?

No – contestaron Tao y Faina – puedes empezar a contar la historia de Aranda de Duero.

- Se dice que el nombre de Aranda – continua Tiagua – viene de Ariantzan y que según algunos historiadores quiere decir “Movimiento de Corderos” en la antigüedad, como lugar de transito del ganado trashumante. Tambien existen otras teorías, pues siglos atrás se conoció como Tarasa y al desaparecer mas tarde la T, se queda en Arasa y así hasta llegar a Aranda; según D. Claudio Sánchez Albornoz en el año 1934, conoció un mapa internacional y en la parte referente a la Península Ibérica, aparece el nombre de Aratza – Aranda de Duero.

- En el año 218 a. J, llegan a la Península Ibérica las legiones romanas mandadas por Cneo Escipión, empezando lo que sería la conquista de la Península Ibérica por el Imperio Romano. El área de Aranda se encuentra entre dos pueblos muy conocidos; Clunia ocupada por los Arévacos y Rauda ocupada por la población de los Bacheos, la que más tarde se conocerá como Roa, que es el nombre que tiene en la actualidad.

- Aranda en un tiempo estuvo bajo el imperio romano y al parecer queda de aquel tiempo el puente romano, aunque no se puede confirmar, sobre el río Bañuelos y que une la colina de San Juan con el barrio de las Tenerías.

- Detrás de los romanos llegaron los visigodos hasta el año 711, cuando arribaron los árabes, destruyendo el reino de los anteriores. Hay que recordar que el primer Rey Católico que recorrió el area de conquista las tierras del Duero, fue Alfonso I “El Católico” (693-757), coronado Rey en el año 730, hijo del Duque Pedro y yerno de Don Pelayo, pues estaba casado con la hija de éste Ermensida.

- Tambien cuenta la historia que por los años 940 ó 941, una partida de moros llegó a los campos del Duero, en pie de guerra, siendo derrotados por D. Vela Conde de Álava y por D. Rodríguez Velázquez.

- Puedo hacer un descanso si estáis cansados – les preguntó Tiagua.

Sus amigos no contestaron, pero hicieron una afirmación con la cabeza para que continuara.

- Aranda tiene una extensión de unos 128 Km2 y se encuentra a unos 798 mts. sobre el nivel del mar, está situada hacía la mitad de la meseta norte de la Península Ibérica, es realmente el cruce más importante entre el norte y el sur. En tiempo de la invasión mora hubo grandes contiendas en el area de Arada, especialmente en tierras de Osma, San Esteban de Gormaz, Berlanga, Clunia, Aranda y Roa, entre los moros y los cristianos. Hubo grandes caudillos españoles, como Ordoño II, Rey de León entre los años 914-924, hijo de Alfonso III, el cual venció a Abderramán III en San Esteban de Gormaz en el año 917. Ramiro II Rey de León, en el año 931 volvió a vencer a Abderramán III, en Simancas y Osma, siempre ayudados en las contiendas por los Condes de Castilla, Don Fernán González (930-970), el cual unificó toda Castilla, continuando despues su hijo García Fernández (970-995) y finalmente su nieto Sancho García.

- Siempre hubo luchas entre moros y cristianos – continúa con su relato Tiagua – y así en el año 1088 el nieto del primer Conde de Castilla, Sancho García, consigue recuperar las villas de la Ribera del Duero: Osma, San Esteban, Aranda, Clunia y Roa.

- Después Sancho III “El Mayor”, Rey de Navarra, une casi todo el territorio cristiano que había en aquella época, muriendo en el año 1035, continuó la labor de su padre, su segundo hijo Don Fernando, que pronto sería Rey con el nombre de Fernando I “El Grande”, el cual siguió con las luchas contra los moros.

- Fernando I, al mismo tiempo que luchaba contra los moros, tenía problemas familiares, pues tiene que derrotar a su hermano Bermudo III, muerto en la batalla de Támara en 1037. En 1054 se proclamó Rey de Castilla-León, mas tarde vence a García Sánchez, Rey de Navarra (1035-1054) en Atapuerca y une a su corona las tierras de La Bureba, Pancorbo y el Valle del Ebro.

- A Fernando I le sucede su hijo Sancho II “El Fuerte”, Rey de Castilla entre los años 1065-1072, (A quien tuvo como alférez a El Cid), fue asesinado por el traidor Bellido Delfos, dejando libre el trono a su hermano Alfonso VI, el cual conquistó Toledo en el año 1085, antigua capital del Imperio Visigodo.

- Sobre el año 1075, hubo serios problemas entre los obispos de Osma Burgos, siendo necesario reunirlos en un Concilio en el Monasterio de Santa María de Fuselles en el pueblo de Husillos (Palencia); este concilio se celebró en el año 1088 y estuvo presidido por el Rey, quedando incluidas en la diócesis de Burgos, las villas de Roa, Aranda, Haza, Riaza y Sepúlveda.

- Los obispos de Osma no se resignaron y continuaron con las negaciones, pues no querían perder Aranda, Roa y Haza, celebrándose otro Concilio en el año 1153, para un reajuste de los territorios de la Diócesis.

- Entrando en el siglo XII, las tierras del Duero fueron devastadas por las tropas de Alfonso I “El Batallador”, el cual luchó contra su esposa Doña Urraca, Reina de Castilla y León y contra el hijo de la Reina, habido en primeras nupcias con Raimundo de Borgoña. En el año 1114 fue Rey de Castilla y Aragón, invadiendo todo el territorio, encarcelando al obispo de Osma y desterrando al resto de los obispos.

- A la muerta de Doña Urraca en el año 1126, el hijo de su primer matrimonio reinó con el nombre de Alfonso VI “El Emperador”, fue Rey de León y Castilla en el año 1126 y coronado Emperador en el año 1135. Fundó la Orden de Alcántara en el año 1156, continuando su lucha contra los moros.

- Ahora escuchar – continúa Tiagua – a finales del siglo XII aparece el primer arandino ilustre D. Romero de Aranda, el cual fue liberado por el Rey Fernando III “El Santo”, que junto con su hermano D. Julián vencieron a los moros que quería conquistar Aranda. Estos dos hermanos están representados como dos leones rampantes en actitud de defender la entrada a un castillo, sito sobre el puente. Tambien del tiempo del Rey Fernando III “El Santo”, Rey de Castilla y León (1201-1252), data el documento más antiguo que se encuentra en el Archivo Municipal de Aranda; es la cesión que hace el Rey de tierras en él termino de Aranda a favor el Monasterio de San Pedro de Gumiel de Izan.

- Durante el reinado de Fernando III “El Santo”, hubo paz en Castilla, pero no con su hijo Alfonso X “El Sabio”, Rey de Castilla y León (1221-1284), el cual subió al trono en el año 1252. Tuvo la ambición de querer tomar la Corona de Alemania, surgiendo discordias en el reino de Castilla entre hombres ricos y poderosos y los hijos del Rey. El Infante de Castilla D. Enrique fue el caudillo conspirador, pues en el año 1269 tenía a su lado a D. López Díaz de Haro y a la Casa de Lara, siendo el centro de todas las conjuras la villa de Lerma.

- Aranda – continua Tiagua – siempre se mantuvo monárquica y permaneció junto al Rey Sabio en todo momento.

- Por otra parte los últimos años del Rey Sabio fueron amargos por la rebeldía de su hijo D. Sancho IV “El Bravo”, Rey de Castilla desde 1284-1295, siendo este Rey el que en el año 1284 se entregó por entero en manos de su mayordomo D. Lope Díaz de Haro. E día 1 de febrero de 1291, el Rey Sancho IV, expidió en Toledo el título de Realenga que tenía Aranda, encontrándose en la actualidad en el Archivo Municipal.


DICHO TÍTULO DICE ASÍ:

Porque la villa de Aranda era del Rey Don Alfonso, nuestro padre, que Dios perdone, de quién nos fincamos herederos, sepan cuantos son ó serán de aquí adelante que este privilegio vienen como nos, Don Sancho, por la gracia de Dios, Rey de Castilla y León... tomamos la villa de Aranda para nos e para nuestro servicio e facémosla Real, e juramos e prometemos verdad a Dios e a la Virgen Santa María, su Madre e a vos el Consejo e a los omes buenos de Aranda e de sus aldeas, que vos nunca demos ni vos empeñaremos ni daremos en cambio a infante ni a rico-ome mi a rica-fembra ni a orden ni a otro omes ninguno mas que siempre seades e finquedes nuestros e después de nuestro tiempo que seades de aquel heredare Castilla e León e cualquier o cualesquier que contra esto vos pasaren que sean malditos de Dios e descomulgados e sean con Judas Iscariote alcanzados en los infiernos por siempre jamar amen. E otorgamos vos de guardar e mantener en todos los fueros e franquezas e libertades que han las otras nuestras ciudades e villas de la Extremadura e fuera de la Merindad de Santo Domingo de Silos. E porque esto sea firme e estable mandemos sellar este privilegio con nuestro sello de plomo, fecho en Toledo.

- Tambien existe otro documento sobre Aranda del Rey Pedro I y fechado en León el 2 de julio del año 1332.





Nuestro amigo Tiagua hace un descanso para tomar un sorbito de ese delicioso plátano frappé y continúa diciendo a sus amigos.

- Escuchar, antes de continuar con la historia de Aranda que os parece algunos topónimos de esta región y supongo de interés:
Penman de Aranda = Peñaranda
Dorium = Duero
Fluminis Arande = Arandilla
Turren de Galindo = Torregalindo
Rotam, Rozan y Roda = Roa
Aszam = Haza
Vado de Condes = Vadocondes
Baralangas = Berlangas
Aquilerda = Aguilera
Cremada = Quemadas
Gomel = Gumiel
Guthman = Guzmán


- ¿Qué os parece? Es igual que nosotros, pues en la tierra de nuestros humanos, que es la nuestra, también tenemos nombres Guanches de los cuales muchos se conservan en el día de hoy.

- Espera un momento, pues voy a pedir otro plátano frappé, no empieces hasta que yo regrese – interviene Tao.

- Pasados unos segundos, Tao volvió a la terraza y Tiagua continuó con la historia, la cual cada momento que pasaba era más interesante pues se reflejaba en las caras de Tao y Faina su interés. El relato les tenía embobados.

- Continuaré con la historia y os diré que Sancho IV “El Bravo” murió en el año 1295, murió joven y le sucedió su hijo Fernando IV “ El Emplazado”, el cual solo tenía nueve años de edad. Queriéndose aprovechar de su corta edad, todos los del reino en beneficio propio por la juventud del Rey, pero su madre Doña María de Molina, reunió a todos los nobles y a toda la corte en Valladolid y mandó jurar obediencia y que defendieran al Rey.

- El joven Rey tuvo grandes problemas con D. Diego López de Haro, el cual dominaba Aranda junto con Juan Núñez. Señor de Lerma, incluso su mayordomo D. López de Haro hijo de D. Diego sé unión a los rebeldes.

- Fernando IV murió en el año 1310, contaba solamente veinticinco años, continuando el desorden y el caos en Castilla, sucediéndole su hijo Alfonso XI el cual tenía un año, empezando nuevamente las intrigas y las venganzas y ambiciones personales, solo su abuela Doña María de Molina mantuvo la calma hasta el año 1321, año de su muerte, empezando nuevamente las discordias.

- La región estaba dominada por D. Juan Núñez de Lara que poseía Lerma; D. Juan hijo del Infante D. Manuel poseía Peñafiel y la familia de Haro, Aranda.

- Cuando el Rey llegó a la mayoría de edad en el año 1325 tuvo que repartir sus propiedades entre los numerosos hijos que tuvo con Doña Leonor de Guzmán, entregando Aranda a su sexto hijo D. Tello.

- D. Tello se casó con Doña Juana de Lara, Señora de Lara y Vizcaya, siendo la heredera de los derechos de los Sres. De Haro y Vizcaya
y quedando Aranda vinculada para siempre a la familia de Haro.

- A la muerte de Alfonso XI sube al trono el Rey D. Pedro I “El Cruel” en el año 1350, pues era el único hijo legitimo del Rey.

- A la muerte del padre del Rey D. Pedro I, su madre Dª. María de Portugal sintió venganza contra Dª. Leonor de Guzmán.

- Siguiendo con la historia, en el año 1369 y en el Campo de Montiel muere violentamente D. Pedro I a manos de Enrique de Trastámara, quedándose éste dueño absoluto del reino de Castilla, implantando la dinastía de Trastámara, que era el nombre del Condado que ostentaba.

- Durante el reinado de los Trastámara, el Rey Enrique III tuvo grandes problemas pues Dª. Constanza hija de Pedro I y esposa del Duque de Lancaster, se creía que tenía el derecho sobre Castilla, pero D. Tello hermano del Rey seguía considerándose Señor de Aranda, dejándoselo a su muerte a sus hijas no legitimas Leonor y Constanza, hijas de Dª. Elvira Martínez de Lezcano y Gumiel de Izan y a otras hojas que tuvo con Dª. Juana García.

- D. Tello murió el 16 de octubre de 1370 y el 29 de septiembre de ese mismo año, el Rey D. Enrique II expide en Sevilla un documento haciendo caso omiso del testamento, pues murió sin legitimo heredero, por lo que el 13 de noviembre de 1377, hizo nuevos privilegios a Aranda de Duero, volviendo la villa a la Corona Real.

- Tengo que hacer un descanso, pues llevo mucho tiempo hablando ¿Qué os parece otra copa? Es delicioso este plátano frappé.

- Por favor continua – interviene Faina – Ahora es cuando está más interesante nos quieres dejar a la mitad, por favor no descanses.

- Bueno me tomo un respiro, tomo otro sorbo de mi licor y continuaré – contestó Tiagua.

Después de unos segundos de descanso Tiagua continúa con la historia.


- Según las crónicas de la época, el Rey Juan I sucesor de Enrique II, estuvo también en Aranda, precisamente después de su derrota en la batalla de Aljubarrota en el año 1385, intentó unificar las coronas de Castilla y Portugal, pues estaba casado con Dª. Beatriz, única hija del Rey Fernando de Portugal. A su muerte le sucede su hijo Enrique, el cual fue el “PRIMER PRINCIPE DE ASTURIAS”


- En el año 1454 sube al trono Enrique IV por la muerte de su padre D. Juan II, en el año 1455 Enrique IV se divorcia de Dª. Blanca de Navarra y se casa con Dª. Juana, hermana del Rey de Portugal.

- En el año 1461 el rey acompañó a su esposa Dª. Juana a Aranda donde permaneció mucho tiempo descansando, nombrándola Señora de Aranda, dejando la villa de pertenecer a la Corona y siendo únicamente del Patrimonio de Dª. Juana.

- Después de varias batallas, el Rey vuelve a Aranda para descansar, marchando mas tarde junto con la Reina Dª. Juana hacía Madrid, donde nace una hija, la cual fue conocida como Juana La Beltraneja, (1462-1520)

- La situación en Castilla empeora día a día; los nobles se revelan y los pueblos empiezan a ponerse nerviosos. Doña Juana propone que su hermano Alfonso sea declarado heredero al reino, siendo nombrado Príncipe de Asturias, dando por terminadas todas las luchas en la batalla de Olmedo.

- A la muerte del Príncipe de Asturias entra en juego Isabel, reconocida como princesa heredera según el tratado de los Toros de Guisando, pretendiendo la mano de la joven princesa D. Alfonso V Rey de Portugal y D. Fernando Rey de Sicilia y heredero del Reino del Navarra.

- Al celebrarse el matrimonio de Isabel con Fernando en Valladolid, su hermano Enrique V deshereda a su hermana Isabel y nombra heredera del reino a su hija Juana.

- A su nombramiento como heredera, empiezan las rebeliones en Sepúlveda; en Aranda la lucha fue muy cruel entre los partidarios de Dª. Isabel y Juana La Beltraneja, obteniendo Aranda el 23 de diciembre de 1472 de la princesa Isabel, confirmación de todos sus privilegios anteriores.

- Dice las crónicas – continua Tiagua – que la princesa entró por el barrio de Allendeduero, atravesó el puente sobre el río Duero y al llegar a la puerta de la villa, esta se abrió y la fue ofrecida la llave de la puerta como Dueña y Señora de Aranda.

- A finales de este año de 1473, se empieza a preparar el Concilio de Aranda, celebrándose las reuniones en la Iglesia de San Juan, pues la Iglesia de Santa María no estaba terminada.

- La celebración de este Concilio se efectuó en unos momentos en que las relaciones entre Dª. Isabel y su hermano Enrique IV no eran muy buenas, motivadas por el casamiento de Isabel con Fernando, aunque por otra parte la influencia de Isabel aumentaba en muchas villas del Reino de Castilla.

- La princesa Isabel pasaba grandes temporadas en Aranda, mientras su esposo permanecía en Aragón, visitándola con frecuencia. En Aranda la princesa espera la decisión de su hermano Enrique IV, mientras sus fieles Andrés de Cabrera y el Conde de Benavente trabajan conjuntamente presionando al rey para que hable con su hermana sobre la sucesión de Castilla.

- Por estas fechas y con la ayuda de la Princesa se empieza la construcción de la fachada de la iglesia de Santa María, siendo inaugurada en el año 1515.

- Enrique IV acepta la reunión con su hermana y comunica la noticia a la Princesa su buena amiga Dª. Beatriz de Bobadilla, esposa de D. Andrés de Cabrera, coincidiendo con la llegada de D. Fernando para pasar las navidades con Isabel.

- Se efectuó la entrevista sin ningún acuerdo entre los dos hermanos, hasta que un 11 de diciembre, el Rey si haber decidido quien sería el heredero de la Corona de Castilla fallece, diputándose el reino por una parte Dª. Isabel y por otra parte Dª. Juana La Beltraneja.

El 13 de diciembre de 1474, dos días más tarde de la muerte del Rey, Isabel se encuentra en Segovia. Salió del Alcázar y con la ayuda de los nobles castellanos se nombre Reina, haciendo D. Fernando su entrada en Segovia el 2 de enero de 1475.

- Este motivo fue suficiente para que una guerra estallara entre los partidarios de Dª. Isabel y de Dª. Juana; la batalla la ganó Dª. Isabel conociéndose como “La Batalla de Toro” en 1476. -

- Aranda, confirma Tiagua a sus amigos – siempre estuvo con Dª. Isabel, es decir con sus Reyes y por tal motivo los Reyes Católicos confirmaron a los arandinos todos sus privilegios, contribuyendo económicamente a la terminación de la Iglesia de Santa María, en cuya fachada figura el escudo de los Reyes Católicos como símbolo de la unidad PATRIA.

- Escuchar voy a hacer un descanso sobre la historia de Aranda. Es decir por solo un día, así que quiero abriros el apetito ¿Qué os parece una sopa de ajo ó castellana?

- Debe ser una delicia – comenta Faina – nos tienes que decir los ingredientes y como se cocina

SOPA DE AJO Ó CASTELLANA

Ingredientes:

200 Gramos de pan de hogaza
2 ó 3 Dientes de ajo
80 Gramos de manteca ó aceite
Sal, pimentón dulce y agua

Preparación:

En un puchero de barro se pone la manteca, calentándola para freír en ella los dientes de ajos pelados y troceados. Cuando estén dorados sé retirar y se majan en un mortero con el pimentón (una cucharadita), despues se mezcla con el resto del puchero.
Aparte, en una cazuela de barro se coloca el pan picado en sopas y se cubre con agua caliente, poniéndola al fuego; se añade el majado con la grasa y se sazona. Debe cocer todo junto a fuego vivo durante unos diez minutos, revolviendo con cuchara de madera y luego a fuego lento, unos 15 minutos más.
Se sirve muy caliente en la misma cazuela.
Hay personas que les gusta escalfar un huevo en la sopa antes de servirla.

Tiagua continua con su historia, despues de hacer la boca agua a sus amigos.

- A finales del siglo XV muchas familias nobles vinieron a vivir a Aranda, construyendo sus palacios, encontrándose entre ellas la familia Avellaneda, compuesta entre otras de las diferentes personalidades:

- Ilmo. Sr. D. Diego de Avellaneda, hermano de D. Francisco de Zúñiga y Avellaneda, 3er. Conde de Miranda y de quién heredó sus tierras en el año 1524, fue Presidente del Consejo de Navarra y de la Real Chancillería de Granada, Virrey de Granada, Obispo de Tuy, muriendo en el año 1557, hallándose enterrado en el presbiterio de la Capilla Mayor de la Iglesia del Monasterio de Espeja.

- Otro importante Avellaneda fue D. Bernardino González de Avellaneda, 1er. Conde de Castrillo, nació en el mes de octubre del año 1544 en la calle Alojaría, era hijo de D. Juan de Avellaneda y de Dª. Francisca de Leiva.

- No podemos olvidar al Excmo. y Rvdmo Sr. D. Iñigo López de Mendoza, hijo de los Condes de Miranda, fue Obispo de Burgos y Embajador de su Majestad Carlos I en Londres y Nápoles y nombrado Cardenal en el año 1539. Sus restos se encuentran en la iglesia del Monasterio de la Vid, del cual era Abad perpetuo.

- Otra familia importante en Aranda, es la familia Rojas, encontrándose entre ella el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Bernardo Sandoval y Rojas, nacido el 20 de abril de 1546, en el palacio de los Marqueses de Denia en la Plaza Mayor. Era hijo de D. Hernando de Rojas y de Dª. María Chacón. Estudió en el colegio de San Ildefonso de Alcalá de Henares. En 1586 se le consagró Obispo de Ciudad Rodrigo; en el año 1589 Obispo de Pamplona y su Santidad Clemente VIII le nombró Cardenal el día 3 de marzo de 598. Un año más tarde fue promovido al Arzobispado de Toledo, Primado de España, Consejero de Estado con el Rey Felipe III e Inquisidor General desde 1608, siendo el defensor de Fray Luis de León ante sus perseguidores. Murió en diciembre del año 1618 y está enterrado en la capilla del Sagrario de Toledo, fundada por él, junto con el convento de las religiosas Bernardas de Alcalá de Henares.




- Por último, otra familia muy importante en Aranda fue la familia Salazar que ayudó a la construcción de edificios religiosos.

- Tiagua después de comentar la vida de varios personajes importantes de Aranda, hace un descanso corto para continuar más tarde con la historia de la villa.

- Los Reyes Católicos continuaron visitando Aranda, en el año 1482 camino de Medina del Campo, despues varios días en el mes de mayo de 1483 y al final de la guerra de Granada de paso al Monasterio de la Aguilera para visitar la tumba de San Pedro Regalado, la reina Isabel la Católica para dar las gracias al santo por la conquista de Granada.

Tiagua continúa con sus relatos, estando nuestros amigos Tao y Faina atentos a todo lo que se comenta o mejor dicho a las explicaciones de Tiagua.

- Tanto la Reina como el Rey, sintieron siempre un gran cariño por Aranda, llegando a tal extremo que en el verano de 1515, antes de partir desde Aranda, el Rey inauguró la fachada de la iglesia de Santa María; así mismo Dª. Isabel tuvo una atención con el Santuario de Nuestra Señora de las Viñas, centro espiritual de Aranda, por lo que un 25 de marzo en Medina del Campo, la reina firmó un albalá por el cual concede al Santuario un juro de heredad de 882 reales y que producía al año una renta de 1.500 maravedíes.

- La Reina Isabel – prosigue Tiagua – continuó visitando Aranda hasta su fallecimiento, hecho ocurrido el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo, quedando en Aranda el recuerdo de la fachada de Santa María, de estilo gótico-isabelino.

- A la muerte y según el testamento de los Reyes Católicos, se hizo cargo de la Corona de Castilla, su hija Dª. Juana, conocida como Juana “La Loca” (1479-1555), casada con Felipe “El Hermoso”, Archiduque de Austria (Nació en Bujas en el año 1478 y murió en Burgos en 1506, era hijo de Maximiliano I de Austria y casó con Juana de Aragón en el año 1496), el cual pretendía el Reino de Castilla por tener Dª. Juana sus facultades mentales perturbadas.

- Entretanto D. Fernando se retiró a descansar a su reino de Aragón, pero en el año 1506, a la muerte de Felipe “El Hermoso” se hace cargo nuevamente de la Corona de Castilla, efectuando varias visitas a Aranda.

- Anteriormente en el año 1515 estuvo mucho tiempo en Aranda, viviendo el Rey en casa de D. Juan de Acuña, ordenando su testamento, nombrando Gobernador de los Reinos de Castilla y Aragón a su nieto El Príncipe Carlos.

- El 23 de enero de 1516 muere Don Fernando en Madrigalejo instalando el Regente el Cardenal Cisneros la corte en Aranda (Francisco Jiménez de Cisneros nace en el año 1436 en Torrelaguna provincia de Madrid y muere en Roa-Burgos en el año 1517, fue confesor de Isabel la Católica, elevado a Cardenal por el Papa Julio II, Regente de Castilla en el año 1504 y de España en el año 1516, fundó la Universidad de Alcalá de Henares.

- En el año 1518 Carlos V visitó Aranda y según las crónicas en 1610 Felipe II efectuó varias visitas a esta villa, firmando el “Documento de la expulsión de los moriscos de España”.

- Dice la leyenda – continua Tiagua – que en una de las visitas de Carlos V a Aranda, se trajo a su hijo enfermo, el cual sanó por intercesión de la reliquia de San Pedro Regalado, quedando claro que todos los Reyes de la Casa de Austria han visitado por lo menos una vez Aranda.

Tiagua tiene que hacer un descanso para saborear el batido de plátano que están tomando, el cual lo pidieron una vez terminado el licor de plátano frappé.

- Que rico está el batido, es una delicia, pero mejor será que continúe ahora que ahora que he descansado un poco.

- Existe un plano de la Villa de Aranda del año 1503 y de autor desconocido, donde se refleja toda ella amurallada y con las diferentes puertas de entrada, aunque en los primeros tiempos Aranda era la mitad del plano, pues existía una muralla casi en línea recta con la Puerta del Castillo de Aranda, que es la entrada por el río (Actualmente es la entrada a la Plaza Mayor) y en esa nueva zona se encuentras lo que hoy es la Plaza Nueva y la Plaza del Trigo.



































- Mirar detenidamente este plano y asi podéis entender mejor lo que os voy a contar ahora.

- El nº. 8, representa a la muralla, existiendo una primera etapa que data del siglo X.
- El nº. 1, es la iglesia de San Juan.
- El nº. 2, corresponde a la entrada del Castillo del Duero.
- El nº. 3, es la iglesia de Santa Ana.
- El nº.5, es la iglesia de Santo Cristo, y a esta primera parte corresponde las Puertas de San Juan y Santa Ana.

- Más tarde hay una segunda etapa, a la cual pertenece:

- El nº.6, es la Iglesia de Santa María, el resto del recinto amurallado es zona urbana. Esta primera parte de Aranda termina en una muralla a la cual se amplió, existiendo otra puerta.

- El nº. 12, la Puerta de la Dehesilla
- El nº. 14, es la Plaza de la Villa.

- En la cuarta etapa de Aranda que data de los siglos XIII, XIV y XV, se amplió la muralla con una segunda muralla, con la ampliación:

- El nº. 16, es la Puerta de la Dehesilla, su ampliación
-El nº.20, son las puertas de Santa Cruz y la Puerta Nueva, quedando dentro de la muralla las Eras de Resines.
- El nº.18, Barrios extramuros de San Gregorio, Carrequemada, Sodia y Ricaposada, la Plaza Nueva y la conocida Plaza del Trigo.

- Quiero continuar y contaros una curiosidad, el Albalá que la Reina Isabel firmó en atención de Nuestra Señora de las Viñas.

- Dicho Albalá decía:

Acatando la gran devoción que yo
tengo de la Casa de Nuestra Señora
Santa María de las Viñas que es cerca
de la Villa de Aranda e porque las
beatas que agora están en la dicha
casa e las que estobieren de aquí en
adelante tengan que se puedan
mantener e porque tengan cargos de
rogar a Dios por las animas de los
Reyes donde nos venimos e por las
vidas del Rey mi Señor e la mía e la
del Principe Don Hoyan nuestro muy
caro e muy amado fijo.


- Es muy interesante – comenta Faina - ¡Qué envidia! Cuando se lo cuente a mis amigos de Lanzarote, seguro que en el próximo viaje quieren venir algunos de ellos, en especial mi amiga Uga.

- No puede venir – contesta Tiagua – Hemos quedado con Barlovento para unas promociones juntas ¡Donde tenéis la cabeza! Mira, si estáis cansados continuo mañana, tenemos todo el tiempo del mundo.

- Perdona, yo olvidé la conversación con Barlovento, lo siento – intervino Faina.

-Yo también lo siento – musito Tao – pero por favor continua, no estamos cansados y es todo tan interesante.

- Por el siglo XIV – continuó Tiagua – y principio del siglo XV, familias famosas se establecen en Aranda, entre ellas la familia Acuña, llegando al siglo XVI que es el siglo de mayor esplendor de la villa con gran prosperidad económica, vinícola y de la construcción de grandes edificios.

- La casa de Acuña se establece en Aranda, llegaron a Castilla los hermanos Acuña debido a las discusiones surgidas por el Reino de Portugal y por la subida al trono de D. Fernando I, los hermanos Acuña estaban formados por D. Martín, D. Gil y D. Lope Vázquez de Acuña, los cuales recibieron muchos favores del Rey, siendo D. Martín el 1er. Conde de Valencia.

- Un nieto de D. Martín, llamado Martín Vázquez de Acuña, Señor de las Villas de Fuentelisendo y Hoyales, fue Corregidor de Ávila y se establece en Aranda levantando su casa en la calle de Santa Ana muy cerca de la iglesia del mismo nombre. Se casó con Dª. Constanza de Avellaneda, hija del Señor de Villalobón D. Juan González de Avellaneda.

- Otro miembro de la familia Acuña es D. Juan de Acuña que luchó junto al Emperador Carlos I y fue armado caballero de la Orden de la Iglesia de San Pablo de Burgos por D. Iñigo de Zúñiga el 21 de septiembre de 1523. Fue capitán de guerra por la villa de Aranda y del Condado de San Esteban de Gormaz, terminando sus días de Corregidor en Aranda, casándose en segundas nupcias en Burgos con Dª. Catalina de la Mota, tuvieron cinco hijos.

- Dentro del apellido Acuña se encuentra el Ilmo. Sr. D. Pedro de Acuña y Avellaneda, hijo de D. Martín Vázquez de Acuña y de Dª. Isabel de Avellaneda, estudió en el Colegio Mayor de San Bartolomé de Salamanca. El 14 de julio de 1548 fue nombrado Obispo de Astorga; en 1554 fue trasladado al Obispado de Salamanca. La muerte le sorprendió cando estaba ocupado en la fundación del Colegio de la Vera-Cruz, el día 14 de septiembre de 1555.

- En Aranda existió otra familia, la de D. Pedro Álvarez de Acosta, fundó el convento de los dominicos del Sancti Spiritu, siendo abandonado dicho convento en el año 1811 e incendiado por las tropas de Duran.

- Existen otras obras de D. Pedro Álvarez de Acosta, tales como el Hospital de los Santos Reyes, el presbiterio del Santuario de Nuestra Señora de las Viñas y ayudó con una pequeña obra a la iglesia de Santa María.

- En la actualidad – continua – se comenta mucho la gran colección de piezas de imaginería de Juan de Juni, que están repartidas y que pertenecieron al desaparecido convento de Sancti Spiritu.

- Debo comentar que en aquella época existía mucha envidia como muestra escuchar este relato. Un 27 de marzo de 1518, estaban reunidos todos los arandinos entre la Plaza Nueva y la Plaza de Santa María, pues se comentó que el Emperador Carlos I pasaba por Aranda; más se enteraron que el Emperador pasó de largo pues le habían dicho que en Aranda se morían las personas de peste y que ese era el motivo de no pararse, marchando a Burgo de Osma. Se formó una comisión presidida por D. Juan Manrique a San Martín de Rubiales, hablando con el Emperador a favor de Aranda D. Juan de Acuña y D. Alonso Enríquez. El Rey escuchó a la comisión y el 29 de marzo antes de entrar en Aranda el Emperador confirmo todos los privilegios de sus antepasados a favor de la Villa. Así el día 30 de marzo de 1528, Martes Santo el Emperador hizo su entrada en Aranda, despues de haber pernoctado la noche anterior en la Ventosilla.

- Lo siento no cuento más, estoy cansado de tanto hablar y mañana tenemos un día muy duro, tenemos que conocer la ciudad, así que todos a dormir.

Tao y Faina se quedaron mudos y no pudieron articular palabra por la manera de terminar Tiagua la historia de la villa. Así que muy obedientes y despues de prometerles que el día siguiente será muy interesante, todos se marcharon a descansar.





Amaneció un día estupendo y con una ligera brisa, lo que era de agradecer, el tráfico estaba aumentando pues el hotel se encuentra en el cruce de Valladolid, Aranda, Soria, Madrid y Palencia,

Nuestros amigos han bajado a una hora muy temprana a desayunar, Faina tenía una gran pena, pues resulta que no había churros como en Madrid, asi que tuvo que conformarse con zumo de naranja natural, croissant tostado con mermelada y un rico pastel de hojaldre con cabello de ángel y café, verdaderamente una delicia, ninguno de los tres articulaba palabra, desayunaban en silencio y de pronto Tiagua dijo:

- Cuando terminéis el desayuno nos marchamos, querida Faina lo siento por ti, sé del placer tan agradable que tuvisteis en Madrid con los churros, pero terminar que hoy recorreremos la villa, es muy interesante y te prometo Faina un agradable pastel, pues existe una pastelería en el centro que te volverá loca.

- Cuando tu quieras nos marchamos – contestó Faina – haciendo lo mismo Tao.

- Pues en marcha.

Nuestros tres amigos empezaron su paseo a la villa, andando con dirección al río Duero, entrando por la puerta del río, después de cruzar el puente, el cual fue restaurado y ensanchado durante el reinado de Alfonso XIII (año 1898-1899), entrando en la Plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento.

- Cómo cosa curiosa os diré – continua Tiagua – en esta plaza todos los sábados hay un mercadillo, ¿os recordáis el mercadillo de Teguise de los domingos? pues algo parecido, donde se puede comprar todo tipo de frutas, verduras de la tierra, plantas, árboles, cerámica y ropa, es muy visitado por los arandinos.

- Cruzaron la plaza y subieron por la calle de La Miel para llegar a la Plaza de Santa María, donde se encuentra la iglesia del mismo nombre, después por la calle Botica para llegar a la Plaza del Trigo, que ya existía en el siglo XV, en ella se celebraba el mercado del trigo o cereales hasta bien entrado este siglo.

- En esta plaza nació el día 1 de diciembre de 1843 D. Diego Arias de Miranda y Gotilla, hijo de D. Juan Arias de Miranda y de Dª. Santa de Gotilla, de familia acomodada en Aranda.

- D. Diego Arias de Miranda, estudió jurisprudencia en Madrid, teniendo una amplia trayectoria política; a los 23 años fue Alcalde de Aranda, en el año 1872 y con 26 años fue nombrado Diputado a Cortes representando siempre a los distritos de Aranda y Roa. Se casó con Dª. Mercedes Verdugo y Ortiz y tuvo dos hijos; Santos y Josefina.

- Durante su vida desempeñó varios cargos como: Gobernador de Ciudad Real en 1883, de Logroño en 1885, Secretario del Congreso de los Diputados, Subsecretario del Ministerio de Gracia y Justicia, Director General de Hacienda, Director General de Obras Pública, Ministro de Marina en 1910 y Ministro de Gracia y Justicia en 1911. Fue el iniciador de la construcción del canal Reina Victoria Eugenia, promovió el paso del tren por Aranda y el encargado del ensanchamiento del puente del río Duero. Ostenta el título de hijo predilecto de la villa de Aranda.

- Falleció en Madrid el 28 de junio de 1929 a la edad de 83 años.
- El día 21 de Diciembre de 1930, su hija Josefina inauguraba la escultura dedicada a su padre situada en lo que se conoce como los Jardines de Don Diego, esculpida por D. Emiliano Barral; como curiosidad el Rey Alfonso XIII contribuyó al monumento con la cantidad de 1.000 Pesetas

Nuestros amigos continúan por la calle silla, cuyo nombre original es Dehesilla, la Plaza de la Constitución donde estuvo ubicado desde 1596 al 1947 el Monasterio de Monjas Bernardas, despues cruzaron la Plaza de la Virgencilla y se encontraron en los Jardines de Don Diego.

En la actualidad existe una placa en la fachada de la casa donde nació D. Diego, es decir en la Plaza del Trigo, existiendo otra placa en la misma plaza en memoria de otro arandino ilustre el Comandante D. Maximino Requejo, nacido un 29 de diciembre de 1856, fue héroe del combate en la batalla de Maltiempo.

Su familia vivió en la Plaza del Trigo y eran unos conocidos comerciantes, aunque Maximino tuvo otros proyectos muy distintos a lo que tenían sus padres, iniciando sus estudios militares en la Academia Militar de Segovia.

- Su actuación – comentó Tiagua – en la Batalla de Maltiempo fue muy valerosa, ascendiendo en 1896 a Comandante. Regresó a España con una aureola de la popularidad especialmente en Aranda de Duero, siendo uno de los más grandes recibimientos que han tributado los arandinos a uno de sus hijos. En el recibimiento estuvo el ayuntamiento en pleno junto con todos los vecinos en la estación del tren. Según las crónicas de la época, fue recibido a los dones de la Marcha de Cádiz.

- En el año 1909 se retiró del ejército y veinte años mas tarde el Ayuntamiento de Aranda le dedicó una placa con su nombre.

Continuando con el recorrido, nuestros amigos contemplan que cerca de los Jardines de D- Diego, se encuentra la plaza del Corazón de Jesús donde existe un puente antiguo, el puente Padre Claret, bajo el que pasan los ríos Duero y Arandilla.

- Quiero contaros una curiosidad con las calles de Aranda, pues casi la mitad de ellas llevan nombre de santos y otras llevan el nombre de los artículos que en ellas se vendían, por ejemplo tenemos: La Plaza del Trigo, Calle La Sal, Calle del Aceite, Calle de la Miel, Calle Alojaría, que era donde vendían Aloja, Calle Centeno, Calle Hospicio o Calle Botica.

Las casas de Aranda esteban hechas de un entramado de madera relleno de barro y muchas de ellas con pisos salientes para ganar espacio.

¿Qué os parece – pregunta Tiagua – si antes de continuar para visitar la Iglesia de Santa María La Real nos tomamos un café con unos dulces típicos de Aranda?

- ¿Qué dulces? – pregunta Faina.

- Los dulces de Aranda se les conoce como Empiñonados y Yemas.

- Estupendo – contestó Tao – He visto una bonita cafetería en la Plaza de la Virgencilla, ¿Nos podemos sentar en las mesas de la calle?

- Me parece estupendo, asi vemos pasear a los humanos.

Nuestros amigos se acomodaron en una de las mesas existente en en ka puerta de la pastelería-cafetería y empezaron a disfrutar con los dulces de Aranda.

- Tiagua – pregunta Faina – creo que sería estupendo llevar varias cajas de empiñonados y yemas a Lanzarote para nuestros amigos, pues estarán esperándonos con ansiedad por conocer estas tierras.
- Me parece muy bien, compraremos seis cajas de cada. Para terminar tenemos que volver hacia atrás, para poder llegar a la Iglesia de Santa María La Real.




















IGLESIA DE SANTA MARÍA LA REAL

- Existió una iglesia románica del siglo XII y sobre los terrenos de ella se empieza a edificar la actual, de estilo gótico, aunque la fachada es de estilo gótico-isabelino. De aquella iglesia románica quedó la torre actual la cual se parece a la existente en la Iglesia de San Juan Bautista también en Aranda.

- Mas tarde se interrumpen las obras, pues se piensa que su capacidad es muy pequeña y se aconseja su ampliación, aunque se encontraban en construcción los seis pilares de la nave central y el ábside principal, hoy capilla de los Salazares o también conocida capilla de la Epístola.
- En la época que se empieza a edificar la Iglesia de Santa María, Aranda pertenecía al Obispado de Osma, dejando de pertenecer en noviembre de 1955.

- La fachada de la iglesia tardó en construirse 17 años, durante este tiempo es Obispo de Osma D. Alfonso Enríquez y es muy probable que
- Tambien se dice y según las crónicas que aportó 30 ducados todos los meses para terminar la fachada principal.

- En el año 1503 se termina la portada de la fachada sur.

- En 1523, el maestro Sebastián de la Torre, termina la escalera de subida al coro y años mas tarde junto con el cantero Juan de la Torre se construye la galería alta, En 1552 se levanta el capitel de la torre y a principio del siglo XIX, el arquitecto de Osma José Burgos realiza a los pies de la iglesia la portada del Perdón.

- D. José Burgos se inspiró para la portada del Perdón, en los trazos de los accesos de la basílica de San Lorenzo de El Escorial, pues las líneas y el diseño parecen que están copiados.

- Cuando se proyecta la fachada, es Maestre Mayor de las Obras Reales D. Juan Guas, iniciándose a finales de 1498-1499, cuyo proyecto debió ser aprobado por la Reina Isabel, la cual falleció en 1506, por lo que en los escudos de España no figura el símbolo de Granada

- La fachada fue concebida como un gran tapiz en el que se engastan relieves y blasones.

- El proyecto se empieza se inicia en el siglo XV por maestros de la diócesis de Osma, aunque al parecer el conjunto de la obra fue un proyecto de Juan de Colonia, y que a su muerte en el año 1481, se hizo cargo Simón de Colonia.

- Simón de Colonia, era hijo de Juan de Colonia y Dª. María Fernández, su padre Juan de Colonia llegó a Burgos en el siglo XV. A Juan de Colonia el Obispo Alonso, solicita licencia para construir una capilla funeraria en el emplazamiento de la capilla de Santa María, obra que se terminó en 1446.

- Juan de Colonia vivió en una casa que en la actualidad es la calle de Fernán González de Burgos. Tuvo varias propiedades y construyó varias casas para sus hijos Simón y Leonor. Aparte de estos dos hijos, tuvo cuatro más: Diego que junto con Simón fueron arquitectos, Fernando, Andrés y María.

- A la muerte de su padre, Simón heredó el taller y algunas de las obras sin terminar. En 1488 terminó la iglesia de la Cartuja de Miraflores y la capilla del Obispo Acuña de la Catedral de Burgos. En 1482 comienza la capilla de la Purificación o de los Condestables de la Catedral de Burgos, Se casó con María Sánchez, con l que tuvo siete hijos y con su segunda esposa Mencia de San Martín no tuvo descendencia.

- Trabajó fuera de Burgos, por ejemplo en San Juan de los Reyes de Toledo, parte de la Catedral de Palencia, la Catedral de Sevilla y la portada DE San Pablo de Valladolid, participando en esta última obra Juan Guas y Gil de Siloé. En 1502 trabajó en el coro de la Iglesia de San Esteban.

- En 1515 terminó la fachada de la Iglesia de Santa María de Aranda de Duero, cubierta como se conoce por “Escamas de Simón”, siendo inaugurada este mismo año el 26 de agosto por el Rey Don Fernando, también colaboró en los claustros de Sasamón, Oña y el Monasterio de Fresdelval y con anterioridad en el año 1476 realizó la casa del Cordón de Burgos, manda construir por D. Pedro Fernández de Velasco.

- A su muerte continuó su hijo Francisco, el cual remató el retablo de San Nicolás de Burgos, fue su obra cumbre y que había comenzado su padre, donde se funden las formas góticas de Simón y las formas renacentistas de Francisco, en el centro del retablo de San Nicolás, hay escenas de su vida y milagros y a los lados escenas bíblicas bajo calados doseletes y en la parte superior la Coronación e la Virgen; heredó la fama de su abuelo y de su padre pero no el genio y falleció en el año 1542, terminando con él una saga de grandes canteros en Castilla.

- La Iglesia de Santa María consta de planta de cruz y tres naves de estilo gótico, cubierta por el crucero y cerrada por ábsides. La capilla de la nave lateral se denomina de los Salazares o de la Epístola. La familia Salazar se estableció en Aranda de Duero en el siglo XV, figurando el escudo de los Salazar con 1 estrellas doradas en campo de Azur. La estatua yacente situada en la segunda capilla al parecer pertenece a Antonio Miranda, fundador de la Capilla de las Vírgenes, es de piedra y grano grueso.

- Como final tengo que deciros que el Rey D. Fernando financió la construcción de la fachada.

- Nuestros amigos llegaron a la Iglesia de Santa María la Real y que quedaron impresionados de tanta belleza.

- Tiagua por favor, cuéntanos la historia de la fachada, es una maravilla.

- Es impresionante – comenta Faina – Nunca pensé que pudiese existir tanta belleza.




















LA FACHADA

- La fachada es de estilo gótico-isabelino, el arco de entrada es ojimel con festón calado, flanqueado por dos afiligramadas agujas y un monumental arco, decoradas sus arquivoltas con multitud de santos y festones vegetales, en las ojivas se alojan 28 imágenes y nos encontramos de abajo arriba y de izquierda a derecha:

- A la izquierda:

San Marcos
San Nicolás de Bari
San Sebastián
San Lázaro
Santo Domingo de Guzmán
San Cosme
San Lucinio
Rey Santo
San Cristóbal
Padre de la Iglesia
Padre de la Iglesia
San Isabel

- A la derecha:

Santa Catalina de Alejandría
San Jorge
Rey de los leprosos
San Lorenzo
San Roque
San Dionisio
Un obispo
San Juan Bautista
Padre de la Iglesia
San Lucas
San Mateo

- Encina de la doble puerta, en cuyo tímpano se representan dos escenas de la infancia de Jesús.

- Sobre el arco tres relieves de la Pasión.
Jesús con la Cruz a cuesta
La Crucifixión
La resurrección del Señor.

- En las puertas, hay relieves con escenas de la vida de Jesús de la Virgen y datan entre los años 1550-2560. es obra de Juan Beltrán.

- Se completa la fachada con los escudos del Obispo de Osma D. Alonso Enríquez, a los lados del arco los escudos de la villa de Aranda y los Escudos Reales con las armas de los Reyes Católicos, los yugos y las flechas. Los Escudos Reales sostenidos cada uno por dos leones y las cabezas de águilas imperiales encima de la corona y como final de la escamada fachada, un tejaroz con fina crestería, terminando la fachada como podéis ver y muy natural en las iglesias, las cigüeñas en el campanario.

- Que os parece la fachada de la iglesia – pregunta Tiagua a sus amigos.

- Es una maravilla, es una ora extraordinaria – comenta Faina – ahora creo que podemos pasar al interior, daremos un paseo para ver el interior y rezaremos como hacen los humanos por nuestros amigos.

- Cuando queráis entramos – propuso Tiagua.

- Presenta planta de cruz latina, cuatro naves y crucero, cubiertas con bóvedas de crucería, apreciándose influencias de la Catedral de Burgos. En el lado norte, varias capillas y como podéis ver conforman como si existiera una cuarta nave.

- En el centro de la nave, ventanales góticos, el Crucificado y la Asunción ó Virgen de la Soledad (actualmente se encuentra como podéis comprobar a un lado de la Capilla Mayor), estas imágenes proceden del antiguo retablo, el cual esta desplazado en la parte derecha de la entrada a la iglesia, mire aquí está; es romanista del principio del siglo XVII, fue realizado por Gabriel de Pinedo y Pedro de Cicarte, ayudados por Cristóbal de la Fuente. Las pinturas son de Juan Sánchez y Bartolomé de la Serna, entre las imágenes que podemos contemplar, San Pedro como Papa, San Pablo y San Pedro nuevamente, en la parte alta San Juan Evangelista y Santiago Apostol, varias clásicas columnas flanquean hornacinas con las imágenes mencionadas y los lienzos con pasajes de la Virgen. Os tengo que contar que este retablo antiguamente se encontraba en el Altar Mayor y que terminaba coronado con la imagen de Jesús en la Cruz. Se empezó el 5 de febrero de 1607 y se terminó en el año 1611.



- Como dato, os diré, que en el año 1601 hubo un incendio el cual empezó en el tejado, desapareciendo el retablo de la capilla mayor, el sagrario y los altares laterales entre las llamas; pasado un tiempo el Corregidor D. Juan Cabrera de Córdoba se ocupó personalmente de recaudar dinero para un nuevo retablo, Fray Pedro de Rojas, Obispo de Osma, concedió a la obra 1.000 ducados y en el año 1615 el escultor Pedro de Cicarte y el estañador Gabriel de Pinedo terminan el trabajo, cobrando unos 12.000 reales.

- Deleitaros con las capillas laterales; a la derecha la capilla de la Epístola, conocida por la Capilla de los Salazares, fundada en 1532 por D. Pedro de Salazar, con su escudo de trece estrellas en campo de azur.

- Debemos contemplar la maravillosa imagen del Resucitado y en la parte izquierda otro maravilloso retablo de madera y el Cristo Crucificado “De la Salud” en el centro

- Ahora admirar las imágenes de la Virgen, San Juan Evangelista y San Juan Bautista, estas imágenes estuvieron en su día como remate del retablo mayor y que como recordareis estaba en el Altar Mayor junto con otros Santos

- La capilla de la nave del Evangelio situada a nuestra izquierda fue fundada por D. Antonio de Miranda, donde se encuentra enterrador su fundador

- Ahora os diré que veremos la capilla más antigua, precisamente está situada debajo de la torre y en ella se guarda la pila bautismal gótica del siglo XV.

- Os diré que no podemos marcharnos sin contemplar “EL PÚLPITO”, obra de Miguel Espinosa y Juan de Cambray, realizado entre los años 1546-1547, s de estilo renacentista y está adosado a uno de los pilares del crucero. Consta de cinco paneles unidos por dos frisos, decorados con animales fantásticos, separados por columnas talladas muy finas y que representan a San Juan rodeado por los padres de la Iglesia. Sobre el púlpito el tornavoz y en el respaldo que une ambos cuerpos un relieve con el “ECCE HOMO” y encima el escudo del Obispo Acosta que fue quién costeó la obra, siendo su precio 200 ducados más 4,750 maravedíes y que percibió el pintor arandino Francisco de Salamanca y como final es decir comprobar en su remate una Inmaculada.



- La escalera de coro, fue realizada por Sebastián de la Torre, siendo su decoración de estilo mudéjar; consta de tres tramos muy diferenciales; el primero es una tracería mudéjar basada en el cuadrado; el segundo muy parecido al de la Iglesia de San Nicolás de Bari de Sinovas y toma como base las circunferencias y el tercer tramo presenta a su vez dos mitades, dibujando elementos decorativos de estilo gótico-florido.

- Mirad antes de marcharnos, contemplemos esta serie de retablos situados en los costados de la iglesia y debajo el coro una serie de cabezas de animales mitológicos, junto con una sola cabeza de mujer, realmente como podéis comprobar son de una gran belleza.

- Ahora en el exterior podemos deleitarnos con las fachadas oeste, este y sur y la torre y contemplar la dedicatoria a Simón de Colonia y que en su día hizo la Diputación de Burgos, la cual se encuentra en la fachada exterior de la iglesia y dice:

LA INSPIRACIÓN DE SIMON DE COLONIA
ABIERTA, A TRAVÉS DE SIGLOS, EN ESTA
PORTADA DE SANTA MARÍA, HERMANADA
EN SUNTUOSIDAD DE ESPLENDORES
CON LAS CREACIONES GENIALES DEL
ARTISTA BURGALÉS POR TIERRAS DE
CASTILLA.
LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
ENSALZA E INCORPORA LA EGREGIA
FIGURA DE COLONIA, EN LA EVOCACIÓN
DE LA GRAN ESPAÑA, CREADA POR LOS
REYES CATÓLICOS.


Nuestros amigos han disfrutado, ha sido una mañana maravillosa, pues han dado varias vueltas por la iglesia y por fuera parea poder saborear el encanto que encierra.

- Es una obra magnifica – comenta Faina – Es una pena pues la encuentro un poco abandonada y pienso que estas maravillas los humanos las deben conservar para disfrute de los venideros; nosotros al final acabamos yo en una ensalada y vosotros en un batido.

- Debemos descansar y tomar unos vinos tintos ¿Qué os parece? – pregunta Tiagua.

- Estupendo – contestaron a dúo Tao y Faina – yo tengo hambre – agregó Faina.

- ¿Podemos tomarnos unos cangrejos de río a la castellana?

- ¡Ah! ¿Pero hay cangrejos de río? – preguntó Tao.

- Si existen cangrejos de río, pero claro nosotros no los conocemos dado que en Canarias no existen ríos, creo que son una delicia y si quedamos con hambre, siempre podemos tomar unos pinchos de morcilla frita.

- Pus rápido, estoy ansioso por saborear eso cangrejos – comenta Tao.

- Me han comentado – interviene Tiagua – que son muy sabrosos en un restaurante de la calle Isilla y que además posee una bodega, pero eso os lo contaré en otro momento, ahora lo importante son los cangrejos.


CANGREJOS DE RÍO ARANDINOS

Ingredientes:

24 Cangrejos
Aceite
Sal
Pimienta negra
Ajo
Vino Blanco
Perejil
1 Hoja de laurel
1 Pimiento verde

Preparación:

Lavar muy bien los cangrejos (Deben estar vivos) y ponerlos en una cazuela, agregando una pizca de sal, el vaso de vino blanco, pimienta, los ajos enteros, perejil, el pimiento verde sin semilla y troceado y poner todo junto al fuego fuerte, moviendo la cazuela algunas veces durante unos ocho a diez minutos y nunca con una cuchara ó espátula, pues se puede arrancar las patas a los cangrejos. Una vez cocidos se retiran.

En una sartén aparte y con abundante aceite, se ponen los ajos cocidos y aplastarlos hasta que estén dorados, retirándose la sartén del fuego hasta que esté un poco fría. se vuelca en la cazuela donde se han cocido los cangrejos.
Colocar los cangrejos en una fuente ovalada y el resto pasarlos por un colador echando todo el jugo por encima de los cangrejos. En caso de saborearlos un poco picantes, agregar unas rodajas de guindilla pequeña cuando esté cociendo.

Nuestros amigos entraron en un restaurante de la calle Isilla, para saborear los riquísimos cangrejos de río.

- Tiagua – pregunta Faina - ¿podemos tomar para empezar un pincho de Morcilla de Aranda, es una delicia y así hasta que nos pongan los cangrejos nos puedes contar más cosas de Aranda?

- Bueno, pedimos unos pinchos de Morcilla de Aranda fritos y despues los cangrejos y si al final continuamos con apetito tomamos algún delicioso postre ¿Qué os parece?

- Estupendo – contestaron Faina y Tao.

- En esta villa ha habido personas muy importantes durante su historia, especialmente sacerdotes y militares y mientras esperamos por el pincho de Morcilla os contaré ha historia de algunos de ellos.

- Empezaré por D. Manuel Jaramillo y Contreras, fue Fiscal del Tribunal de la Inquisición de Valencia, Capellán Mayor del Real Convento de la Encarnación de Madrid, era hijo de D. Manuel Jaramillo y de Dª. Josefa Pérez del Prado, murió en el año 1781.

- D. Antonio Pedro Regalado Jaramillo y Contreras, hermano de D- Manuel, el cual fue Alguacil Mayor del Supremo Tribunal de la Inquisición.

- Fray Francisco Rodríguez, hijo de D. Bernal Rodríguez, farmacéutico de Aranda y Alcalde de la Villa, fue jesuita; a los 17 años ingresó en la Compañía de Jesús. Por razón de pertenecer a la Compañía de Jesús, permaneció 22 años en Roma, teniendo la autorización del Papa Sixto V de sacar reliquias de mártires de Italia, donándolas a su regreso a Aranda a la Iglesia de Santa María. Falleció el 21 de marzo de 1627.

- Otro famoso de Aranda fue el Ilmo. Sr. D. José Gregorio de Rojas y Velázquez, nacido el 19 de enero de 12644, hijo de D. Melchor de Rojas y de Dª. Francisca Ayala, hija de otro ilustre arandino, estudió en Salamanca y fue nombrado Obispo de León en el año 1625 y en el año 1704 Obispo de Palencia, donde murió.


- Ilmo. Sr. D. Francisco Pérez de Prado Cuesta, nació en el año 1677 y era hijo de D. Francisco Pérez y Dª. Isabel Cuesta; el 3 de abril de 1732 el Rey Felipe V le propuso para Obispo de Teruel. Escribió varios libros, entre ellos el más famoso “INDEX PROHIBITORUM”. Murió en Madrid el 10 de junio de 1755.

- Bueno, debéis dejarme descansar un poco para poder comerme la morcilla, pues están a punto de traer los cangrejos.

Así ocurrió, un poco antes de terminar la morcilla se sirvieron los cangrejos de río a la castellana; comían sin decir una palabra, solamente se oía el ruido de beber el vino tinto de la Ribera del Duero, pues nuestros amigos cada vez que tomaban un sorbo brindaba con las copas.

- Que delicia – comenta Faina.

- Son exquisitos estos cangrejos – responde Tao – Deberíamos tomar alguna cosa más, pues creo que es poco para el almuerzo. ¿Qué os parece unas truchas fritas? tener presente que en los ríos de Castilla y León, se pescan muchas truchas y os puedo decir, por oída, que son deliciosas, ¿Os animáis a una trucha frita para cada uno de nosotros?

- Si – contestaron a dúo Faina y Tao.

Tiagua llamó al camarero para que fueran preparando unas truchas fritas, mientras ellos terminaban de saborear los cangrejos que por el gesto de cara de nuestros amigos, debían estar sabrosísimos.

TRUCHAS FRITAS

Ingredientes para tres personas:

6 Truchas
3 Dientes de ajos
1 Limón
Aceite, harina y sal


Preparación:

Se limpias muy bien las truchas y se sazonan con una pizca de sal. En una sartén aparte y con bastante aceite se fríen los dientes de ajo.
La trucha se reboza ligeramente en harina y se fríe a buen fuego en la sartén donde se han frito los ajos.
Cuando estén doraditas, se sacan y se ponen en una fuente sobre servilleta de papel y se acompaña con unos cuartos de limón.

- Mientras traen la trucha os contaré la siguiente historia: D. Hernando de Arcaya, nació en el año 1564 y fue un famoso capitán, peleó contra los protestantes ingleses y fue hecho prisionero. Una vez en libertad regresó a Aranda, pues durante su cautiverio se encomendó con mucha fe a la Virgen de las Viñas, así que la regaló una lámpara de plata con la siguiente inscripción.

“Ofreció Hernando de Arcaya esta lámpara
a Nuestra Señora de la Viñas, habiendo
salido de prisión de un calabozo en poder
de los herejes, año 1592, junto con las
cadenas que tuvo durante el cautiverio”

- ¿Os parece interesante esta historia?

- Es muy bonita – contestó Faina -

- ¿Cómo está la trucha? – pregunta Tiagua a Tao.

- Resulta – contesta Tao – que mientras contabas esa historia yo he estado dando muy buena cuenta de la trucha.

- Es realmente un manjar – comenta Faina – y ¿dices que hay muchas truchas en esta Comunidad?

- Escuchar, en esta Comunidad, es decir en Castilla-León siempre ha habido muy buen pescado y marisco en cantidad, pues aunque no hay puerto siempre ha sido ligar de paso y ha sido por este motivo que siempre se ha podido disfrutar aparte del cordero lechazo de un buen pescado y marisco, existiendo varis recetas de pescado muy interesantes. Las truchas se puede cocinar de diferentes maneras; por ejemplo: truchas en sopa, como las hacen en Veguellina de Orbigo, pues realmente en esta Comunidad y en sus ríos, son muy abundantes éste tipo de pescado.

Mientras saborean las truchas, Tiagua comenta:

- A propósito, hemos hablado del Obispo de Teruel, que fue famoso arandino, pero tenemos que mencionar al Obispo Acosta, que fue Obispo de Aranda, pudiendo citar entre sus obras realizadas en esta villa, el Convento de Sancti Spiritus, el Hospital de los Santo Reyes y contribuyó a terminar la capilla de la Virgen de las Viñas, siendo su obra cumbre el Convento de Sancti Spiritus y que según se dice es donde se encuentra hoy la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán (1170-1221), fundador de la Orden de los Dominicos en el año 1206 y que se encuentra junto al Hospital de los Santos Reyes.

- Tambien os comento, pues creo que lo desconocéis que Santo Domingo de Guzmán, era hijo de Santa Juana de Aza o Haza, muy conocida en la ribera del río Riaza, patrona de su pueblo y que un día fue condado llamado Haza, Santa Juana es Condesa de Caleruega.

- No puedo mas – comenta Faina - ¡Qué delicia de comida! Me encuentro llena, imposible de visitar alguna bodega, pues con él estomago lleno, no me encuentro con ánimos de bajar tantos escalones, con mi forma redonda puedo rodar y llegar la primera.

- Bien – interviene Tiagua – Como tú no puedes comer más, Tao y o nos tomaremos si te parece Tao un postre delicioso: Arroz con leche a la castellana.

- Yo también puedo te prometo que me tomaré todo el arroz, yo no puedo mirar mientras vosotros coméis esa delicia de golosina, así que por favor camarero, que sean tres.

ARROZ CON LECHE

Ingredientes:

400 Gramos de Arroz
1 Palito de canela
1 Cáscara de naranja
1 ½ Litro de leche
1 Cáscara de limón
2 Vasos de agua
8 Cucharadas de azúcar y canela en polvo

Preparación:

Dejar en remojo en un puchero hondo el arroz con los dos vasos de agua, por espacio de unos diez minutos.
Cuando pase ese tiempo añadimos al puchero, la leche, el palito de canela y las cáscaras de limón y naranja y el azúcar.
Poner el puchero sobre el fuego dejar hervir lentamente, removiendo de vez en cuando.
Dejar cocer sobre unos veinte minutos pero siempre destapado. Una vez pasado ese tiempo lo vertimos en una fuente ovalada y lo espolvoreamos con canela.
Se puede tomar frío o caliente.

- Ahora cuando terminéis el arroz con leche, tomamos café y continuaré con la historia de dos arandinos famosos, quienes parte de su vida, transcurrió en las Islas Canarias.

- ¿De verdad? – Comenta extrañada Faina – que interesante, cuenta.

- Quien lo diría que estamos en la tierra de dos famosos arandinos y que parte de su historia transcurre en nuestras Islas – comenta Tao.

- Pues escuchar, uno de ellos fue D. Florentino Melitón Catalán López de Padros nació en Aranda y vivió en la calle Cascajar; a los 12 años ingresó en el Colegio Militar de Segovia y a los 18 años era subteniente, participando en la guerra carlista; existe un comentario que dice que un día la Reina Isabel II le comentó “Catalán te debo la Corona”. Siendo general el gobierno lo mandó de Gobernador Militar a Pamplona y participó en la defensa de Somorrostro. Al final de la guerra carlista tomó Andatzabsa y con la capitulación de Tolosa, el Rey pudo entrar en Azpeitia.

- Por su valor fue nombrado Capitán General de las Islas Canarias, muriendo poco despues en su casa de Santa Cruz de Tenerife a la edad de 57 años.

- El otro militar arandino fue el Excmo. Sr. D. Antonio Miguel Gutiérrez y González-Varona, nació el 8 de mayo de 1729 y fue bautizado en la Iglesia de San Juan Bautista el día 15 del mismo mes.

- Siempre guardó para su villa los recuerdos más emocionantes, asi un día y desde la Capitanía General de las Islas Canarias en el año 1797, envió la cantidad de 9.000 reales para que se decorase el altar de la Virgen del Carmen en la Iglesia de San Juan Bautista, en la cual recordareis que fue bautizado, se educó en un hogar muy arandino e impregnado de religiosidad y de espíritu militar.

- No se sabe exactamente la fecha de s ingreso en él ejército, en el año 1743 e encontraba en la guerra de Italia, era hijo de militar y asi en el otoño del año 1743 embarcó con su regimiento para Italia. En el año 1777 fue nombrado coronel del regimiento de África, ascendió a brigadier en el año 1781; en el año 1784 fue nombrado comandante militar y en el año 1791 el Rey Carlos IV le nombre Comandante General de las Islas Canarias, ascendiendo en 1793 a teniente general.

- Sus triunfos como militar fueron varios; el 10 de mayo de 1770, firmó la capitulación de las Islas Malvinas con los ingleses, pues el General Gutiérrez amparándose en la bula de Alejandro VI y el tratado de Tordesillas declaró la propiedad dominio de las islas.

- En el año 1782 y con la conquista de Mahón, se efectuó la rendición inglesa, pasando la isla de Menorca a la corona de España, siendo nombre el general Gutiérrez gobernador militar de Menorca.

- El 24 de julio de 1796, el Almirante Horacio Nelson (1758-1805), de la marina inglesa, se quiso apoderarse de Tenerife para unirla a la corona inglesa, pero estando enterado el General Gutiérrez, les hizo cara y derrotó a los ingleses, causándoles muchas bazas, incluso el Almirante Nelson perdió un brazo; nunca despues de esta derrota los ingleses quisieron apoderarse de Tenerife; asi que podéis imaginaros que Tenerife es la isla predilecta de los ingleses, en la fecha mencionada una división naval amaneció frente al puerto de Santa Cruz, enfilando Nelson 193 cañones, enviando una carta al General Gutiérrez solicitando su rendición inmediata, el cual no contestó y colocó a sus soldados y a los milicianos isleños en sus puesto, estrellándose los ingleses. Hubo momentos de feroz lucha ocupando los ingleses el Convento de Santo Domingo, concediendo Nelson al General dos minutos para rendirse, contestando el general que aun le quedaba balas, pólvora y soldados, pero viendo el comandante en jefe ingles Samuel Hood que no podía hacer nada, alzó bandera blanca.

- Nunca el Almirante Nelson volvió a conquistar la isla de Tenerife, pues murieron cerca de trescientos ingleses y más de cien heridos, los cuales fueron atendidos en los hospitales de Tenerife, incluso el Almirante Nelson. El General Gutiérrez falleció el 14 de mayo de 1799.

- El General Gutiérrez fue nombrado Caballero de la Orden de Alcántara.

- Bueno, queridos amigos, por hoy no hay mas historias, esta ultima es fascinante y espero que halla sido de vuestro agrado, ahora Faina puedes leer “Historia de Aranda”, del cronista dela villa D. Pedro Sanz Abad, edición del año 1975, el cual te regalo y te lo puedes llevar a tu isla, y para contar a tus amigas la maravillosa historia de Aranda de Duero, y para ti Tao te regalo “Arandinos Ilustres y Distinguidos” de Silidiza.

- Por hoy no quiero escucharos hasta mañana por la mañana, que daremos otro recorrido; en caso de que esta nocha tengais apetito, os espero en el restaurante a las nueve, tomáremos un plato de la Comunidad ¿Qué os parece?


Claro que sí, - contestaron Tao y Faina nos veremos a la hora de la cena ¡Qué día hemos pasado!, ha sido maravilloso y mañana más de lo mismo.

Son las nueve de la noche y desde hace unos minutos nuestros tres amigos esperan a la puerta del restaurante para poder entrar a cenar, entre tanto Faina comenta.

- Que interesante el libro que me has regalado, pues es mucho más fácil de comprender despues de tus comentarios y relatos, claro que hay que leerlo muy despacio, pues es parte de la historia de la Península.

- Tiagua ¿Qué cenamos esta noche?, ¿Alguna cosa interesante? pregunta Tao.

- Yo había pensado en un cordero chilindrón, que es un gran plato, es con salsa, guisantes y con el cordero de Aranda resulta muy apetitoso.

- Conforme – contestaron Faina y Tao – tu sabes que nosotros no ponemos pega a la comida, pues tú eres estupendo en la forma de recomendar los platos.

- ¿Solamente soy estupendo en lo referente a la comida? sonríe Tiagua.

- Bueno, no te pongas así, tú eres un conejero simpático y maravilloso, por eso hemos venido contigo Tao y yo ó de lo contrario te hubiéramos recomendado para un buen batido – terminando Faina muerta de risa faltándola muy poco para rodar por el restaurante – Silencio – intervino Tiagua – el restaurante abre su puerta, así que tenemos que portarnos muy bien.

Los tres amigos guiados por el Maitre se sentaron en una mesa no muy cerca de la entrada, pero al final se sentaron en el centro para ver a todos los humanos.

CORDERO AL CHILINDRÓN

Ingredientes para cuatro personas

1.500 Gramos de cordero
0,250 Gramos de zanahorias
100 Gramos de jamón
1 Lata mediana de pimientos
0.250 Gramos de guisantes en lata
0.250 Gramos de tomate enlatado ó del tiempo
Vino blanco
Perejil, ajo, aceite y sal

Preparación:

La carne de cordero debe ser de la parte delantera, se sazona con ajo y se reserva durante una hora.
Transcurrido ese tiempo, se rehoga en una sartén el jamón cortado en trozos grandes y despues se pasa a la cazuela de barro.
En el mismo aceite se rehogan los trozos de cordero hasta que estén dorados y se ponen luego sobre el jamón. Se rehoga todo junto y se añaden las zanahorias cortadas en rodajas, los tomates deshechos, los pimientos troceados y un diente de ajo machacado con anterioridad en un mortero, junto con una rama de perejil y diluido en un chorro de vino blanco. Se sazona todo ello con sal.
Se pone la cazuela al fuego y se tapa y se cocina a fuego vivo, agitando de vez en cuando la cazuela para que no se pegue en el fondo.
Al destapar, se cuidará que las gotas de vapor acumuladas en la tapa no caigan sobre el guiso. A media cocción se agregan los guisantes escurridos.
El cordero chilindrón se sirve en una fuente con la carne en el centro y alrededor los demás ingredientes con la salsa. En caso de tener mucha grasa, se puede quitar con una cuchara.

Que apetito tenían nuestros amigos, para ellos todos los platos de la Comunidad de Castilla-León, eran una delicia, con el cordero chilindrón estaban extasiados, quedaron tan completos que solo tomaron un plato y se reservaron para el postre. ¿Qué tomarían esta noche nuestros amigos de postre?

- Tiagua, yo quiero de postre esta noche una ración de Queso de Burgos acompañado de una rodaja de carne de membrillo, es fantástico según los entendidos. - Estupendo, podéis tomar lo que queráis, aunque yo creo que seria mejor Queso de Burgos para los tres y una cosa, atentos, despues de tomar el queso a la cama a descansar o a leer para estar en forma mañana para poder continuar paseando, pues os prometo un día muy interesante.

- Yo quiero el Queso de Burgos, pero con miel y piñones – interviene Tao – y, ¿Qué veremos mañana?


- Paciencia lo sabrás mañana, acabamos casi como quien dice de un día muy cansado tenemos que reposar, os prometo que mañana será como el día de hoy ó mejor – contestó Tiagua.

- Yo he terminado mi queso - comenta Tao – y como no quiero café me marcho a mi habitación a leer los Arandinos Ilustres.

Faina y Tiagua quedaron en el restaurante, charlando de su tierra, de Lanzarote, pues sentían una gran añoranza y piensan que harían sus amigos.

-¿Habrán cortado los humanos del hotel mas racimos de plátanos? Rompe el pensamiento Faina – se conservará entera y roja mi amiga Uga o por el contrario algún humano, bien fresquita habrá hecho un delicioso postre.

Continuaron charlando de la próxima cosecha, pues el tiempo había sido muy bueno este año, había llovido lo suficiente para que todos se encontraran bien y así poder contemplar esos hermosos campos llenos de brotes de cebollinos, esas cepas de La Gería con su maravillosa una de Malvasia, ¡Qué delicia!, Faina estaba muy contenta pues la cosecha sería muy buena y de una gran calidad. Igualmente comentó Tiagua, pues sus primo hermanos los palmeros le habían dicho que este año la cosecha de plátanos era muy abundante, si en las Islas Canarias llueve lo suficiente para los campos sin llegar a diluvios, todo crece, la tierra es muy agradecida, asi mismo nuestros amigos pensaban en Barlovento, pues había venido a la Península en promoción, eso quería decir que la cosecha de aguacate es muy abundante y lo mismo ocurrirá en la Isla del Hierro con sus deliciosas piñas tropicales, pero todo era conjeturas, pues hasta que no volviesen a su tierra no podian valorar lo bueno y lo malo, pero Faina tenia en su pensamiento la próxima promoción en Madrid, pero esa vez junto con Barlovento y alguna amiga de Lanzarote, pero quedaba mucho para pensar en el próximo viaje.

- Tengo una solución Tiagua, y que puede ser muy interesante, viajar a Madrid y despues los cuatro juntos recorrer el sur, como Sevilla, Córdoba y Granada en una macro-promoción de plátano, cebolla y aguacate, con infinidad de platos de verano, los cuales podrían ser deliciosos.

Despues de soñar despiertos, Tiagua y Faina se despidieron hasta el día siguiente, pues realmente se encontraban cansados, Faina tenía que dejar que sus capas se relajasen y Tiagua debería estirar su funda pues con el calor estaba un poco arrugada y la imagen no era muy buena, siempre tenías que ser un “Plátano Canario”, no un banano.

Son las nueve de la mañana y nuestros amigos se encuentran en el Restaurante para desayunar, tomando un zumo de naranja, un desnatado de plátano y un café con leche,

- Cuando terminéis nos marchamos, tenemos que andar mucho, pero es un paseo muy bonito.

- Yo estoy lista, he terminado de tomar el café – contesta Faina.

- Yo también – dice Tao.

– Pues en marcha, iremos pero despacio pues el día es muy largo, así que tomaremos la avenida con dirección al puente del Duero y una vez lo crucemos, tomamos la calle de la derecha, es decir la calle Postas y todo derecho hasta llegar a los Jardines de Don Diego, después Plaza Virgencilla, calle San Francisco hasta la plaza de Don Bernardo Costales, tomando a mano izquierda la calle San Antón; allí visitaremos un monumento muy emblemático de Aranda: “El Humilladero”.

- La palabra humilladero – según Tiagua – quiere decir humillarse, es como un lugar devoto y es donde las personas se arrodillaban. Se encuentran a las entradas de los pueblos y era realmente para los peregrinos; en esta área existen otros humilladeros: Adrada de Aza, Fuentespina, Coruña dl Conde y Lerma.

- Este humilladero lo forman cuatro pilares góticos de donde nacen cuatro arcos ojivales, que forman un abovedado; tiene un artesonado del siglo XVI que recientemente ha sido restaurado. En el centro hay una columna gótica sobre una escalinata de cinco peldaños, terminando en una imagen de estilo gótico. Su techo es de madera de una gran belleza.

- En el año 1968 el Humilladero se desmoronó, acordando el ayuntamiento en sesión plenaria del 25 de febrero de 1980, construir nuevamente el monumento. Bendijo la primera piedra Don Leonilo González Reyes, párroco de Santa María y la puso el alcalde Don Ricardo García García recuperándose parte del antiguo que se encontraba guardado en la plaza de toros. Este acto sucedió el 3 de noviembre de 1982, trayendo el resto de las piedras de la cantera de Hontoria.

- Actualmente está inscrito como bien del ayuntamiento, siendo por tanto patrimonio de la Villa de Aranda.

Nuestros amigos se sentaron en uno de los bancos que existen cerca del monumento para poder admirar la belleza del techo; tiene un estilo mudéjar y salió de los talleres de Don Ángel Pérez.

- Mirad la cruz – les dice Tiagua a sus amigos – es de estilo gótico y representa a la Virgen María y a Cristo Crucificado, y tengo que deciros que para los arandinos es el humilladero de la Virgen de las Viñas.

- Es realmente muy bonito – interviene Tao.

- Es soberbio – comenta Faina – aunque yo pienso que debería estar en algún otro sitio para que fuese visitado por los turistas y así evitar que llegue a desmoronarse como ocurrió en el año 1968.

Nuestros amigos permanecieron en buen rato contemplando el techo.

- Yo creo que debemos continuar – dice Tiagua – vamos a visitar a la Patrona de Aranda, Nuestra Señora de las Viñas; así que en marcha, continuaremos por ese camino y entramos en el paseo que lleva a la Ermita de la Virgen.

Faina y Tao, siempre tan obedientes, se levantaron de su banco y siguiendo los pasos de Tiagua, pasaron por debajo del puente del tren y entraron en el paseo, por cierto es encantador y lleva directo a la Ermita de la Patrona de Aranda de Duero.

El HUMILLADERO

Tiagua, Tao y Faina paseando entraron en los jardines del paseo de la Virgen, apareciendo en su camino una seria de cruces de piedra y antes que Tao y Faina preguntasen el significado de esas cruces, Tiagua se adelantó y les cuenta:

- Escuchar, esas cruces de piedra tienen sus historias. Hubo un ilustre arandino Don Pedro Esteban nacido en el año 1701 y fue Teniente Coronel del Regimiento de Caballería de “Dragones de la Reina”, este ilustre arandino pago de su bolsillo los adornos y el dorado del camarín de la Ermita de la Virgen de las Viñas. Fue el promotor para sustituir las cruces de madera del Vía Crucis en el camino de la Ermita, por las de piedras que estáis viendo.

Continuando el paseo y a la mitad del camino, un pequeño estanque de donde sale un chorro de agua y esta decorado con el arco de la entrada del Convento de Sancti Spiritus. Los escudos son de Don edro Álvarez de Acosta, también figura la rueda de Santa Catalina de Alejandría de la que el obispo era lejano descendiente y que fue martirizada.

- Verdad que es un conjunto muy agradable y bonito y me imagino que se debería promocionarse para que los turistas lo visiten. Especialmente con un guía que cuente todas estas historias, pues cada día que pasa los humanos quieren conocer más de sus antepasados. Mirad a la izquierda esos estanques, realmente es grande este parque, pero continuemos, nos estamos parando demasiado.

- No corras Tiagua – contestó un poco enfada Faina – Tu sabes todas las historias, pero déjanos disfrutar un ratito de estos jardines, mira que flores, son rosales, que colores tan vivos.

- Mientras seguimos andando os contaré la historia de la Virgen de las Viñas. Se dice que cierto día un labrador fue a visitar el monte Contejan y halló milagrosamente la imagen, la transportó a la iglesia para que se construyera la ermita. Por otra parte se dice que la imagen se veneró en el Monasterio de Religiosas Benitas fundado por Recesvinto en Lara de los Infantes y que al ser arrasado el lugar por los moros, unos fieles huyeron del pueblo con la imagen. Esta historia puede ser del año 970. Estos vecinos antes de ser martirizados en Costaján escondieron la imagen, antes de su martirio.

- La imagen actual de la Virgen de las Viñas, data del siglo XV y según la leyenda la antigua Virgen ostentaba en su pecho una placa que decía "María de las Viñas de Lara".

- Tenéis que recordar lo que se dice en Aranda” Dicen que en la historia de Aranda hay tres amores: el amor a su Virgen, el amor a su río y el amor a su propia grandeza.

- El primer templo de la Virgen de las Viñas se edificó en el mismo lugar donde se encontró, despues el Rey Juan I de Castilla (1358-1390), en el año 1385 ofreció hacer una nueva ermita para la Virgen. En el año 1637 el Obispo Acosta empezó la ermita, realizando solamente un lado en el que se puede ver hoy día su escudo. Hay que destacar el patio de la entrada con un gran sabor castellano. La Virgen de las Viñas fue coronada canónicamente en el año 1927 y por suscripción popular se consiguió dinero para la corona de la Virgen.

- En la actualidad existen dos imágenes de la Virgen; una de ellas corresponde a la mitad del siglo XVII, es de estilo barroco y de gran tamaño y sustituye a otra anterior la cual desapareció en un incendio. A los pies de la Virgen, la talla del Niño Jesús, de la escuela sevillana. La segunda es una estatua de dimensiones reducidas, es una Virgen de la Leche y pertenece a finales del siglo XVI. Esta imagen la cual ha sido recientemente restaurada, esta colocada en el camerín, protegida por azulejos ofrecidos por D. Alejandro de la Higuera en el año 1932.

- El 8 de abril de 1932 se fundó la Cofradía de Nuestra Señora Virgen de las Viñas. La devoción a la Virgen de las Viñas fue asumida por el consejo desde que Aranda nace bajo protección municipal, hasta el año 1931 en qué se proclama Republica en España, dejando el ayuntamiento de ejercer el patronato de Nuestra Señora de las Viñas y con objeto de continuar el culto en la ermita debía de formarse una cofradía, la cual se encargaría de la función.

- En el año 1936 se traslada la imagen de la Virgen de las Viñas a la iglesia de Santa María La Real, destinándose la ermita y durante el periodo de la guerra a polvorín militar, cuartel de las fuerzas italianas y como cuartel de intendencia. El 2 de julio de 1940, el ayuntamiento entrega las llaves a la cofradía, no pudiendo trasladar a la Virgen a su ermita por el mal estado de ésta. El 26 de agosto de 1964 se produjo un incendio de muy grandes dimensiones en la cubierta de la iglesia y que puso en peligro el edificio, trasladándose otra vez a Santa María la imagen de la Virgen, hasta el 4 de abril de 1965 que se trasladó nuevamente a la ermita.

- En los años 70 se crea el parque de la Virgen de las Viñas, se adorna de un arco procedente del antiguo convento de Santo Domingo, despues el recinto se cerca y se construye un estanque y se coloca la verja perteneciente a la Ermita del Santo Cristo como puerta principal de entrada al Parque Virgen de las Viñas,

- En el conjunto de la Virgen con el Niño hay que destacar el popular “Mediquin”.

Dentro de la ermita nuestros tres amigos contemplaron con devoción el interior, pidiendo cada uno una rogativa a la Virgen de las Viñas.

Pasado un tiempo y despues de descansar en el patio de la entrada, siendo un descanso deseado y agradable, Tiagua, Tao y Faina salieron de la ermita tomando la carretera con dirección al centro de la villa.

Por el camino fueron comentando las visitas de la mañana, de los jardines y de las historias que tuvo esta villa.

¿- Dónde comemos hoy? – preguntó Faina

- Espero encontrar algún restaurante, donde podamos continuar tomando platos de Castilla y León – contestó Tiagua.

- Hoy tienes que mejorar en tu elección de platos – comentó Faina – pues espero mucho de esos platos y especialmente de los postres, en pensar que cuando volvamos yo estaré más redonda, no lo puedo soportar, mis fundas se ponen rojas, pero ¡Qué delicias!

- Hoy tomaremos unos riquísimos platos igual que todos los días – intervine nuevamente Tiagua – Tenemos que encontrar el restaurante adecuado.

Hablando y hablando llegaron a la calle Isilla entrando en otro restaurante diferente al anterior, ojeando la carta, siendo del agrado de los tres y pensaron para empezar con unos pimientos rellenos.

Los tres amigos se sentaron y Tiagua preguntó:

¿Qué os parece si primero pedimos unos pimientos rellenos de carne de ternera?, despues un cordero, es decir caldereta de cordero, pues no olvidar que estamos en la tierra del cordero y de postre a capricho de Faina.

PIMIENTOS RELLENOS

Ingredientes para 4 personas

4 Pimientos grandes
½ Kg de carne de ternera picada
1 Cebolla
1 Huevo
Leche
Harina
Sal
Aceite
2 Pastillas de caldo de carne
1 Taza grande de salsa de tomate.

Preparación

Primero asamos los pimientos en el horno hasta que pueda quitar la piel, enfriándolos en agua fría para quitar la piel junto con las pepitas.
La cebolla muy picada se fríe en una sartén y cuando esta dorada se añade la carne, dejándolo todo cocer unos diez minutos. Echar la harina para que se forme una pasta y agregar una pizca de sal. Con este paste se rellenan los pimientos cerrándolos con un palillo.
Por otra parte mezclar un poco de harina y agua y rebozar los pimientos en esa mezcla, poniéndolos en una cazuela de barro con unas cucharaditas de aceite de freír.
Cuando los pimientos se encuentren dorados, se añade la salsa de tomate y las pastillas de carne desmenuzadas, dejándolo todo cocer durante unos diez minutos.
Presentar a la mesa en la cazuela de barro.

¡Qué maravilla de pimientos! tenemos que llevarnos la receta – dice Faina – Nosotros también en nuestra tierra tenemos pimientos y muy deliciosos; en Lanzarote se chaparán los dedos, con una salsita de tomate natural, esos tomates con tanta carne, en fin los probaremos en Canarias a la vuelta.

- Correcto Faina, mirar aquí viene el camarero con el segundo plato, interviene Tiagua.

- Debemos descansar un poco – comenta Tao- hemos comido mucho, los pimientos estaban muy sabrosos, así que vamos a reposar unos minutos para empezar el segundo plato.

CALDERETA DE CORDERO

Ingredientes para 4 personas

1.500 Gramos de Cordero
2 Dientes de ajo
250 Gramos de Cebolla
100 Gramos de manteca
2 Cucharadas de harina
Hierbabuena
Pimienta y sal

Preparación

En una cazuela se pone la manteca, se calienta y se fríen dos ajos. Cuando estén tostados se sacan y se echa el cordero cortado en trozos, se tapa y se deja rehogar hasta que tomen un color dorado.
Se agrega la cebolla picada y la harina, se mezcla todo bien, cuidando que no se pegue al fondo y se cubre con agua hirviendo, se deja cocer tapado hasta que la carne esté tierna.
En un mortero se machacan unos granos de pimienta, los dientes de ajo fritos y la hierbabuena, se sazona y sé hecha a la cazuela, dejándolo cocer hasta que la salsa esté un poco pastosa.

- Espero que sea de vuestro agrado. Recordar que es un plato de Castilla-León y muy especial de Aranda de Duero, pues ésta es la cuna de los corderos y don de gran calidad. El cordero depende mucho de la raza de la madre, de su alimentación y según dicen, la mejor es la de las “Ovejas Churras”, pues sus corderos son deliciosos y muy apetitosos.

- La mejor época para el cordero es entre diciembre y finales de abril, debe ser matado y asado a continuación. Son lechazos, así están de tiernos y tienen un sabor exquisito. No se deben guardar dos o tres semanas en las cámaras y mucho menos congelarlos, pues pierde todo el sabor y su frescura, en Aranda son muy entendidos y rápidamente notan si el cordero no es fresco, pues realmente hay sitios que lo deterioran y le quitan el sabor tan exquisito, pues se compra cuando están baratos, lo congelan y despues lo sirven en otras épocas, pero ésta noche en el hotel tomaremos unas chuletitas de cordero a la brasa, veréis que delicia.

- Realmente este cordero esta muy sabroso – interviene Tai pero esta noche tomamos las chuletitas de cordero, no importa el tomar cordero dos veces en un mismo día.

- De acuerdo.

- Y con ensalada de lechuga y cebolla ¿Puede ser? – pregunta Faina.

- Bien, eso esta noche ¿Qué tomamos de postre? – dice Tiagua.

- Yo quiero Yemas de Santa Teresa – dice Faina – yo reconozco que son de Ávila, pero como no hemos visitado esa ciudad, las podemos tomar aquí en Aranda.

- Bueno, te acompañamos con las Yemas de Santa Teresa – comenta Tiagua y Tao.









YEMAS DE SANTA TERESA

Ingredientes:

8 Yemas de huevos
1 Limón en raspadura
1 Limón en zumo
200 Gramos de Azúcar
Manteca

Preparación:

Batir muy bien las yemas de los huevos, añadir el azúcar, las raspaduras del limón y el zumo de un limón.
Una vez efectuada la mezcla. Hacer bolitas del tamaño de una nuez.
Colocarlas en una plancha untada de manteca e introducirlas en el horno.

- Tienen un sabor delicioso Faina – dice Tao – Las Yemas de Santa Teresa que delicia para el paladar.

- Por favor Tiagua no pongas esa cara – interviene Faina – esta noche te acompañamos en tu riquísimo Queso de Burgos ¿Verdad Tao?

- Conforme esta noche lo tomaré ¡Ah! un momento será con carne de membrillo. ,

- Nos tenemos que marchar, iremos a visitar aunque sea por fuera el Palacio de los Berdugos.

Despues de abonar la cuenta salieron los tres a la calle y fueron por la calle Miranda, encontrándose mas tarde en la calle Rollo Nuevo que es donde se encuentra el referido palacio, enfrente hay una plaza con su monolito.

- El Palacio de los Berdugos. fue construido en el siglo XV por Martín Durango, hijo importante de Aranda, nació en esta villa, fue guardia del Rey Enrique II y se casó con Doña Juana Ruiz. Fue Caballero de la Orden de la Banda, la cual fue fundada por el Rey Juan II de Castilla. De este primer Verdugo se recuerda mucho, fue quien ordenó la edificación de este palacio, con magnifico patio con columnas de madera, capilla, salas y mobiliario de diferentes épocas y estilo. Es propiedad de D. Fernando Redondo Berdugo, siendo en la actualidad propiedad privada y muy difícil de visitar; El Palacio de los Berdugos está considerado como una de las mejores mansiones del siglo XV.

- Don Martin de Durango desarrolló una gran actividad en tiempo de Don Juan II de Castilla; el apellido Durango es muy conocido en la Castilla medieval, pues muchas familias vizcaínas se instalaron en la generosa Castilla, motivado por el hambre y la estrechez en sus pueblos natales. A Don Martín nunca la llamaron “El Vizcaíno”, fue mas bien conocido por el “Contador, pues el Rey Enrique IV le añadió un escudo de armas, una banda y tres martillos, recordando los origines de Don Juan Martin dado que la cantería era una de sus aficiones, hecho ocurrido el 16 de Abril de 1448, conservándose en la biblioteca de la Casa el acta que firmaron los escribanos de Aranda Don Juan López Cabeza y Don Alfonso López de Villarreal, imponiéndole el carmesí de la banda, impuesto por el Rey.

- La familia Durango eligió un solar en el sector del “Barrio Nuevo”, para la construcción de una vivienda, dignas de un contador del Conde de Miranda y del responsable de la seguridad del Principe de Asturias y de un caballero de la “Orden de la Banda”, hoy día el nº. 23 de la calle del General Berdugo.

- La fachada es de piedra de sillería y se puede contemplar los escudos o las armas de la familias Durango, Tamayo, Mansilla y Berdugo; hoy día el palacio se presenta como un museo, donde se puede admirar: tallas, cuadros, techos, sillas, mesas, terciopelos y existen dos piezas muy importantes; la Capilla presidida por un crucifico de marfil y un gran cuadro del Redentor camino del Calvario y la otra pieza es la biblioteca donde se guarda documentación referida a la familia y preside un retrato del Excmo. Sr. D. Pedro Redondo, abogado y director general de los ferrocarriles y propietario de la mansión, tampoco podría faltar una gran bodega. En el año 1962 Doña Marta Berdugo emprendió una restauración según las exigencias de Bellas Artes, por lo que el 22 de abril de 1981 le dieron al decimosexto propietario Don Fernando Berdugo Redondo la medalla de plata de la Asociación Española de Amigos de los Castillos.

- En el siglo XVI el palacio pasó a la familia Tamayo por casamiento, pues un miembro de la familia se casó con Doña María Durango; más tarde en el siglo XVIII, el palacio pasó a la familia Berdugo por casamiento como ocurrió en el siglo XVI.

- Con ocasión de la guerra de la independencia, la casa Berdugo tuvo resonancia importante, fue ocupada por los franceses, incluso el 27 de noviembre de 1908 Napoleón pernoctó en ella. Otro ilustre huésped fue el Coronel Bremond, derrotado en la acción de Hontoria del Pinar por el párroco de Villaviado Don Jerónimo Merino; El Coronel Bremond buscó refugio en Aranda la cual estaba tomada por los franceses.

- Por otra parte Don Antonio Segundo Berdugo lugarteniente de Juan Martín “El Empecinado”, fue capitán de la guerrilla contra los franceses, destacó en las batallas de Cogolludo y Fuente de la Higuera, muriendo ahorcado por los franceses el 7 de diciembre de 1809.

- Don Antonio Segundo Berdugo, era hijo segundo de D. Pedro Vázquez Berdugo, regidor perpetuo de Aranda y unos meses antes de unirse a “El Empecinado” su casa y donde vivía su hermano Félix Gabino Berdugo junto con su esposa Doña Tomasa Tamayo, fue requisada por los franceses. En un ataque contra los franceses y en una emboscada el 24 de diciembre de 1809, fue hecho prisionero, enviándolo a Huete un pueblo de la provincia de Cuenca, donde fue ejecutado.

- Debo informaros que una estatua de Juan Martín “El Empecinado”,
se encuentra en la villa de Roa.

- Dentro de esta familia existen otros personajes muy importantes dentro de la villa de Aranda y muy conocidos.

- D. Félix Gabino Berdugo y Fernández de Navarrete, nació el 21 de febrero de 1773, se asó con Doña Tomasa Tamayo y Durango, fe poseedor de los mayorazgos de las casas de Berdugo, Tamayo y Durando. Murió el 11 de agosto de 1844.

- Ilmo. Sr. D-. Eulogio Berdugo y Tamayo, hijo de D. Félix Gabino Berdugo y de Dª. Tomasa Tamayo; a los 30 años eras coronel retirándose de la vida políticas, pues tenía una posición económica desahogada. Murió el 2 de enero de 1885. Poseía la RUZ SENCILLA DE SAN FERNANDO.

¿-Qué os parece esta familia? – Pregunta Tiagua – es bastante numerosa. Es muy interesante – comentaron Faina y Tao – pero Tiagua continúa mencionando más personajes de la familia Berdugo.

- Excmo. Sr. D. Carlos Berdugo Tamayo, en el año 1832 y con 12 años ingresó en el Colegio Militar de Segovia, siendo teniente el 12 de agosto de 1842. Fue el primer Coronel del Regimiento de Pontones en su creación, siendo condecorado con la Gran Cruz de la Orden Militar de San Hermenegildo, la Cruz sencilla de San Fernando, la Cruz de Isabel la Católica y la Cruz de Cristo de Vais de Portugal, muriendo en Guadalajara el 22 de julio de 1903.

- D. Eulogio Berdugo y Tamayo y Durango, nació en Aranda el 11 marzo de 1800, perteneció a la Real Compañía de Nobles Guardias Marinas y sirvió como guardia del Rey Fernando VII. En mayo de 1823 el Duque de Ahumada descansó durante unos días en el palacio de la familia Berdugo. Se casó con Doña Marta Ortiz y San Millán; el 4 de mayo de 1858 fue nombrado Gentilhombre de Cámara de la Reina Isabel II. Más tarde se dedicó al cuidado de sus tierras y de sus bodegas de las que conseguía una producción de 16.000 cántaras de vino. Fue el suegro de D. Diego Arias de Mendoza. Murió el 2 de febrero de 1885.

- En tiempos más modernos, hay también miembros de la familia Berdugo, entre ellos el Excmo. Sr. D. Santos Arias de Miranda y Berdugo, nacido el 1 de noviembre de 1880 y murió un Aranda el 12 de septiembre de 1938, fue Gobernador Civil.

¿Qué os parece la cantidad de arandinos ilustres de la familia Berdugo?

- Realmente han sido muchos y muy interesantes – comenta Faina – Aranda debe estar orgullosa con antas personas importantes como ha tenido a través de la historia.


- Pero quiero contaros camino del hotel, la historia de una mujer de Aranda, también famosa, pero siempre a la sombra de su marido, se trata de Dª. Demetria Martín y Baraya.

Dª. Demetria Martín y Baraya, nació en Aranda en el año 1835, el 4 de julio de 1857 y con 22 años se casó en la Iglesia de San Sebastián de Madrid con el abogado de Burgos D. Manuel Alonso Martínez (1827-1891), asistiendo a su boda personajes muy influyentes de la época, firmando como testigo el General D. Leopoldo O´Donnell. Su esposo a los 28 años había sido Ministro de Hacienda. Su vida transcurrió a la sombra de su esposo, viviendo en un palacete en el ensanche del Barrio de Salamanca. Su casa era frecuentada por politicos y personajes famosos de la época, destacando el gran tenor español Julián Gayarre, nacido en Roncal en Navarra (1844-1890. Meses despues de la muerte de su esposo recibió en el año 1891 él titulo de Marquesa de Alonso Martínez. muriendo dos años despues de su esposo.

- Mientras Tiagua contaba la historia de Doña Demetria, se estaban acercando al hotel, retirándose a descansar hasta las nueve de la noche, la hora de la cena.



Son las nueve de la noche y nueceros amigos se reúnen en el bar despues de descansar para tomar unas copas de vino tinto de la Ribera del Duero.

- ¿Qué cenamos esta noche? - Pregunta Tao.

- Esta noche tomaremos las chuletitas de cordero, verdad Tiagua – interviene Faina.

- Esta noche no tomaremos las Chuletitas, os tengo una sorpresa, primero tomaremos una Sopa Burgalesa y despues Congrio en salsa verde al estilo de Aranda ¿Qué os parece?

- Y de postre ¿Qué tomaremos? – pregunta Faina.

- De postre nada, mírate como estas de gruesa, cada día más redonda.

-- Me quieres hacer enfadar, pero no importa, yo tomaré postre.

- Bueno, de momento la sopa, entremos al restaurante o esperamos a terminar la copa de vino.

- Podemos entrar con la copa de vino y la terminamos en la mesa – propone Faina.

SOPA BURGALESA

Ingredientes:

1 Trozo de carne de vaca de la parte del pecho
1 Cebolla
4 Patatas
4 Huevos
Aceite
Perejil, sal y agua

Preparación:

Troceamos la carne de vaca en lonchas muy finas.
En una sartén se pone aceite al fuego y cuando esté caliente se echan los filetitos de vaca, se saltea y cuando estén dorados se agregan tiras de cebolla cortada muy fina; se rehoga todo junto y se añade agua.
Todo esto se vierte en una cazuela, se sazona con sal y perejil y se añaden las cuatros patatas troceadas, y un poco de agua, dejándolo cocer durante media hora.
A la hora de servir repartir en cuatro cazuelitas y escalfar un huevo en cada una. Servir inmediatamente para que el huevo no quede cuajado.

- Que rica sopa Tiagua, espero que el segundo plato, ese Congrio en salsa verde al estilo de Aranda esté como la sopa

- Tiene un sabor muy agradable, deliciosas estas tiritas de carne en la sopa, está deliciosa, comenta Tao.

- Yo sabía que la sopa sería de vuestro agrado.

- Silencio – dice Faina – Aquí viene el camarero con el segundo plato. ,

CONGRIO EN SALSA VERDE AL ESTILO DE ARANDA

Ingredientes:

1 Kilo de congrio
Ajo, cebolla, perejil
Vaso de vino blanco
Pimienta blanca molida
Harina. aceite, sal
Huevos, guisantes

Preparación:

Se limpia bien el congrio, se trocea en rodajas y se pasa por harina y se fríen un poco colocándolas en una cazuela.
Al aceite sobrante se agrega la cebolla picada finamente, una vez dorada, se añade un poco de harina, el vino blanco, pimienta, el ajo troceado, el perejil machacado en el mortero y agua suficiente para la salsa.
Se echa todo sobre el congrio y se deja cocer un poco, procurando que quede blando. Se puede acompañar con guisantes, perejil finamente picado y huevo duro troceado en cuatro partes para decorar.

- Esta riquísimo, en Canarias no conocemos este pescado – comenta Faina - Que os parece si llevamos la receta y lo probamos con algunos de nuestros pescados, tal vez con la vieja, puede resultar deliciosa.

- Para mí es la salsa la que esta deliciosa, Tiagua puedo mojar un poco de este pan, que se come solo.

- No quiero pensar en nuestra vuelta, nuestros amigos de Lanzarote no nos van a conocer, cada día estamos más gruesos, mira Tao, esta a punto de reventar su cáscara.

- Por favor, tu quieres ponerme de mal humor, pero no lo consigues, ¿de postre que tomamos? – pregunta Faina.

- Como hemos cenado muy bien, solamente tomaremos de postre Queso de Burgos con piñones y miel; si alguno lo quiere con un poquito de membrillo, veréis que exquisitez.

Despues de saborear el delicioso queso con membrillo, nuestros amigos se despidieron y se fueron a descansar, pues al día siguiente tenían también un día muy apretado de visitas.





*********




Amanece un nuevo día y Tiagua es el primero en llegar a la cafetería para desayunar, se sienta cómodamente saboreando un zumo de naranja y espera al resto de sus amigos, los cuales pocos minutos despues entraron corriendo en el recinto.

- ¡Que susto!, pensé que no estabas – comentó Faina.

- Por hoy esta bien, pero el próximo día me marcho solo si a la hora en que hemos quedado no estáis en la cafetería, aparte el que llegue tarde tendrá un castigo.

- ¿Qué castigo? – pregunta Faina.

- ¿Quién ha llegado tarde? , tu verdad, pues hoy verás como Tao y yo nos comemos unas chuletitas de cordero y tu mirarás.

- Eres un ingrato Tiagua – contestó Faina, rompiendo a llorar

- - No llores, pues en ti no es normal, además llorar una vez con las veces que tú haces llorar a todo el mundo humano. Ahora en marcha, por el camino pensaré si te levanto el castigo, hoy intentaremos visitar la Iglesia de San Juan Bautista.

Nuestros tres amigos emprendieron su camino hacía la villa, por la avenida de Castilla, atraviesan el puente sobre el rio Duero y entran en la Plaza Mayor, suben por la calle de La Miel y dejando a un lado la Iglesia de Santa María, llegan a la Iglesia de San Juan Bautista.

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

La iglesia es de forma rectangular y con tres naves muy amplias; los pilares están rematados en sencillos capiteles, sobre los que descansan los arcos de las bóvedas, la luz entra a la iglesia por varios ventanales de diferentes formas y épocas.

Su construcción fue lenta, pues normalmente las familias nobles aportaban dinero, pero la guerra civil entre los distintos reinos y el dinero sobrante lo gastaban al servicio del rey, paralizaron su ritmo de construcción, el cual fue lento, pues por una parte no habia dinero y por otra parte hubo constantes cambios para recortar gastos.

- En el siglo IX los lugareños se agolpaban en dos zonas montañosas y pasados los años se empiezan a ubicar a orillas del río Duero, así la iglesia de San Juan Bautista está erigida sobre una pequeña colina, teniendo al fondo la muralla y como foso el río Bañuelos,

- En el siglo XII estaba construido el torreón y una pequeña iglesia adosada de estilo románico, pero su final construcción es de estilo gótico y la nueva torre es del siglo XIII.

- La villa de Aranda empieza a tener importancia y depende del Obispado de Osma y se le otorga el carácter de realenga, aunque en el reinado de Fernando III la villa de Aranda ya era realenga, según documento fechado en 1332.

- Os tengo que contar, que la iglesia de San Juan ha sido testigo de grandes acontecimientos, entre ellos el Concilio Arandense en el año 1473. Este ocurrió cuando Isabel Católica era princesa y espera en Aranda la vuelta de su esposo, el cual se encuentra en Aragón; el Arzobispado que sabia de las intenciones de Doña Isabel por la reforma del clero, pues el arzobispado llevaba una vida de escándalo, convocando un Concilio Provincial Toledano para tratar esos temas. Este Concilio empieza en el Monasterio de San Pedro de Gumiel de Hizán y despues se traslada a la Iglesia de San Juan Bautista.

- En el año 1473 se celebra en la iglesia de San Juan, el Concilio de Aranda, pues no estaba terminada en esa fecha la iglesia Santa María.

- La portada esta formada con nueve arcos que nacen de un capital corrido. Encima de la puerta es decir en el tímpano de la fachada se encuentra la imagen de San Juan Bautista, sosteniendo un libro en la mano.

- Os tengo que comentar, que la iglesia está cerrada al culto, por lo que no se puede visitar, solamente se puede contemplar el interior en el mes de octubre, los cuatro sábados por celebrarse en ella conciertos, así que es imposible contemplar la capilla de “Las Calderonas” y que se encuentra adosada al muro de la derecha, es de estilo plateresco y está construida en tres tramos, dividiendo el altar en 15 recuadros o tablas pintadas, excepto la central del segundo tramo, en la que hay una imagen de alabastro dorada de estilo gótico y que representa a Santa Catalina.

- Existen dos imágenes policromadas procedentes del Convento de Sancti Spiritus y se cree que son San Joaquín y Santa Ana, aunque algunos historiadores dicen que son San Zacarías y Santa Isabel, los padres de San Juan.

- La Iglesia de San Juan fue devastada por los franceses en el año 1808, no quedando en ella retablos ó imágenes de valor, todo se lo llevaron.

- Ahora contemplaremos el bonito cruceiro que existe cerca de la iglesia, es donde los peregrinos descansaban cuando hacían la peregrinación a Santiago de Compostela.

Nuestros amigos dieron arias vueltas por fueras de la iglesia, pues era imposible el entrar en ella, así que la contemplaron desde la calle.

- ¿Cuándo comemos?, Tengo hambre – pregunta Faina.

- Tú lo que quieres es comer las chuletitas de cordero – contestó Tao.

- Si os parece – interviene Tiagua – tomaremos el aperitivo una Ensalada de Cangrejos, creo qué son una delicia.








ENSALADA DE CANGREJOS DE RIO

Ingredientes para cuatro personas:

24 Cangrejos de río
1 Escarola
1 Manzana
8 Carabineros
4 Cucharas de mahonesa
12 Champiñones
2 Limones
Aceite de oliva, pimienta negra

Preparación:

Ponemos en un puchero agua a hervir, un chorrito de vinagre y el zumo de medio limón; cuando empiece la ebullición echamos los carabineros y pasado unos minutos los cangrejos. Unos cinco minutos despues se sacan del agua y los pelamos dejando la cabeza.
Cortamos la escarola y la lavamos junto con los champiñones.
A la hora de servir, colocamos la escarola cortada en el centro del plato, añadimos los champiñones cortados en laminas y les colocamos alrededor de la escarola y todo ello aliñado con la mezcla del aceite de oliva, el zumo de un limón, sal y pimienta, poniendo encima los carabineros y los cangrejos. Se acompaña la salsera con salsa rosa. La salsa rosa basándose en mahonesa, tomate ketchup, dos gotas de vinagre y dos gotas de tabasco, todo ello muy bien batido.


Era una deliciosa ensalada, pues nuestros amigos disfrutaron, claro que los tomaron con un vasito de vino blanco de Rueda, era demasiado para ellos, pero despues de varios días se estaban acostumbrando a beber vino de la tierra con las comidas.

- ¿Cómo están los cangrejos? Mejor dicho la ensalada – pregunta Faina.
- Maravillosos, nos tenemos que llevar la receta a Canarias – propone Tao.

- Es imposible, nosotros no tenemos ríos y por tanto no existen en Canarias estos cangrejos – matiza Tiagua ¡Te imaginas la novedad!

- Yo creo – interviene nuevamente Faina – Nos podemos llevar unos cuantos kilos y tomarlos en Lanzarote,

- Continuar hablando – dice Tiagua – Yo continuo comiendo mientas charláis.

- No importa, cada uno tiene su plato, no toques el mío, cuando termines el tuyo – respondió Faina.

- Que os parece si nos quedamos a comer en este restaurante, he leído la carta a la entrada y el plato del día es: Olla podrida al estilo de Burgos.

- Estupendo – contestaron Tao y Faina.

- Os puedo decir que es un cocido de alubias con todo tipo de carne de cerdo y de vaca con verduras, es un plato muy típico de Castilla-León.

- Camarero – llamó Tiagua – Por favor tres Ollas Podridas.
:
OLLA PODRIDA AL ESTILO DE BURGOS

Ingredientes para cuatro personas:

600 Gramos de alubias
4 Orejas de cerdo
4 Patas de cerdo
1 Kilo de costillas de cedo adobadas
500 Gramos de panceta ahumada
500 Gramos de Chorizo
1 Kilo de carne de morcillo de buey
1 Tomate
1 Kilo de morcilla
1Cebolla
2 Puerros
1 Pimiento verde
1 Cabeza de ajo
2 Zanahorias
Sal. aceite, laurel

Preparación:

Se debe tener dos pucheros. En uno de ellos se ponen las alubias que han estado en remojo en agua fría como mínimo 24 horas; igualmente tenemos que tener en remojo todos los componentes del cerdo, excepto la morcilla.
Cocemos las alubias en agua fría, junto con un chorrito de aceite, la cebolla troceada y los ajos partidos, el laurel, la zanahoria troceada, el puerro partido, así como cortado en trozos el tomate y el pimiento verde sin pepitas.
En otro puchero ponemos a cocer todos los componentes del cerdo; en el caso de tener que agregar agua a las alubias, agregando caldo del puchero de la carne.
Para servir se ponen en una sopera las alubias y en una fuente toda la carne. Se puede acompañar e un relleno. ,
E relleno puede ser basándose en huevos, migas de pan, jamón picado muy fino, ajo, perejil y todo ello hecho como una bola que se cocerá junto con las alubias unos 20 minutos.
La morcilla debe cocer sola unos 20 minutos para evitar que se rompa.

Durante la comida Tiagua comenta.

- Esta olla podrida, está riquísima, tenéis que pensar que la Comunidad de Castilla-León es muy variada en gastronomía. En casa ciudad hay platos especiales. Tomar nota de un pequeño inventario.

Foie-Gras de Soria

Queso de Zamora

Cecina de León, muy rica la de vacuno

Chorizo de Segovia

Chorizo de El Bierzo de León

Jamón de Guijuelo

El chorizo de cantipalo y Riofrío de Segovia

El chorizo Astudillo de Palencia

- Todos estos platos para empezar, sin contar los variados de revueltos ó asadillos de pimientos con atún y anchoas de algunas zonas. Como platos fuentes os contaré:

El cordero salmantino

El cocido zamorano

El arroz a la zamorana

Las alubias estofadas a la segoviana

La menestra palentina

La cachelada leonesa

El botillo de El Bierzo de León

.Las perdices en escabeche de Soria

Las perdices estofadas con cebollitas al estilo de Valladolid.

- Como yo casi he terminado ¡Qué rica está la Olla podrida! y mientras acabáis vosotros os voy a contar como es el Cocido Maragato.

COCIDO MARAGATO

Ingredientes para seis personas:

800 Gramos de garbanzos
500 Gramos de lacón
1 Gallina
500 Gramos de morcillo de novilla
300 Gramos de chorizo
1 Kilo de repollo
10 Patatas
1 ½ Kilos de patas de cordero ó de cerdo

Preparación:
En un puchero u olla grande de barro, se ponen tres litros de agua y se agregan los chorizos, la carne de vaca y el lacón, dejando cocer todo junto durante unos quince minutos; despues se añade la gallina y los garbanzos, los cuales han estado a remojo la noche anterior.
En otro puchero se cuece el repollo y cuando esté a media cocción, se añaden las patatas y el lacón hasta que esté es su punto.
Se sirve caliente y por separado, según este orden:
1º. Comer el cocido el primero; Morcillo de vaca, chorizo, tocino, gallina, cecina, oreja, pata y morro de cerdo.
2º. Garbanzos, patatas y repollo.
3º. Sopa de fideos

- Por favor Tiagua, no continúes, pues quiero saborear esta rica olla podrida y con tantos platos deliciosos me temo que voy a reventar, así que hablemos de postres – intervino Faina.

- De los postres os diré que hay infinidad de ellos, especialmente dulces de los conventos – contestó Tiagua.

- Yo he oído hablar de las Yemas de Santa Teresa de Ávila – interviene Tao.

- Pues debemos tomar nota: En la provincia de León tenemos las Mantecadas de Astorga, los Imperiales de la Bañeza y los Nicanores de Bonar.

- En Zamora, el Panecillo de Toro.

- En Soria, las Yemas de Almanzón

- En Valladolid, las Hojuelas y los Bizcochos del Cura.

- En Palencia, las Galletas de Aguilar de Campoo

- En Zamora y Salamanca, podemos disfrutar del Arroz con Leche y el Bollo y una infinidad de dulces que hacen las delicias de todos los humanos que los prueban.

- Tambien existen otros tipos de dulces, que se elaboran en carias ciudades como puede ser: La Sopa dulce, que es típico en las bordas; Las Tortas de Santa Teresa, Las Almendras de Briviesca, Las Almendras Garrapiñadas de Villafreschós, los Bollitos segovianos y el Pan Sobao especial de la provincia de Segovia y una infinidad de dulces que hacen las delicias de todos los humanos que lo prueba.

- No debemos tomar nadas, pues os he deleitado el oído con sabrosos postres – contestó Tiagua.

- Estupendo – interviene Tao – el oído, pero ¿Y el estómago?

- ¿Que os parece unas Torrijas?






TORRIJAS DE PAN

Ingredientes para 4 personas:

¼ Litro de leche
8 Rodajas o rebanadas de pan castellano
1 palito de canela
Un poquito de vainilla
4 Huevos
Aceite de oliva

Preparación:

Las rebanadas de pan deben ser gruesas. Se empieza hirviendo la leche con el azúcar, canela y vainilla.
Después en la leche tibia (nuca en la leche caliente), se ponen en remojo el pan, dándoles varias vueltas para que se impregne bien, pero teniendo cuidado que no se rompan
Batimos los huevos y calentamos el aceite en una sartén al fuego; se fríen en ella las torrijas, despues de escurrirlas de la leche y de haberlas pasado por los huevos batidos.
Una vez en la fuente se cubren con la miel.

- Me imagino – interviene Tiagua – que después de estas Torrijas de Pan, no tomareis queso, pues aparte del Queso de Burgos, hay otros quesos riquísimos, los tienen semi-curados, curados, frescos como es el de Burgos y ligeramente ácido como el de Valladolid, pero todos tiene un denominador común, se acompañan con nueces y miel. Por el momento estamos bien ¿Verdad Faina? – Pregunta Tao – Nos reservamos para esta noche, pues de hoy no pasa de tomas las Chuletitas de Cordero a la brasa, nos estás dejando pasar el tiempo, pero de esta noche no pasa.

- Estupendo Tao – replicó Faina.

- Primero debéis miraros al espejo; tu Tao a punto de rajarse tu cáscara por varios sitios y las de repuesto no te sirven, ya son pequeñas, asi que vigílate o tendrás que volver a Lanzarote sin funda ¡Qué vergüenza!
Y tú Faina no te has mirado bien, has puestos varias capas de peso y seguro que ninguna de tus amigas te conocerá, así que controla l comida. Esta noche solamente las chuletitas.

- Bien de acuerdo, pero es que todo está delicioso, solo pienso en como dicen los ingleses “Me divierto comiendo”

- Eres una inglesa – Comenta Tiagua – pero piensa que estos manjares no los toman n Inglaterra, ni cuando te invitan a visitar el Mercado de Coven Garden.

Despues de terminar el almuerzo, estuvieron un ratito descansando de comer tanto y antes de tomar el camino hacía el hotel, Tiagua les informó de que les quedaba visitar ese mundo subterráneo que son las bodegas de Aranda, pero antes de marcharse de vuela a Canarias, las visitarán. Así que, despacio, despacio, se fueron andando al hotel.

Cuando llegaron al hotel, las únicas palabras que mencionaron, fueron todos al mismo tiempo ¡Ah! un momento, a las nueve en el bar.



**********



Nueve de la noche y nuestros tres amigos se encuentran en el bar del hotel para entrar a cenar en el restaurante, pero antes no dejan pasar la tentación de tomar unos vasitos de vino tinto de la Ribera del Duero, y despues a esperar las deliciosas Chuletitas de Cordero.

CHULETITAS DE CORDERO A LA PARRILLA

Ingredientes:

6 ó 8 Chuletitas de cordero por persona
Aceite y sal.

Primeramente se aplastan un poco y se untan con aceite; se sazonan con una pizca de sal. Despues se colocan en una parrilla sobre brasas bien encendidas, dándolas vueltas hasta que estén en su punto por un lado, dando la vuela para que se doren por la otra parte. Se pueden acompañar con ensalada de lechuga y cebolla.

Nuestros amigos antes de deleitarse con las Chuletitas de Cordero, tomaron, rompiendo la promesa de solo tomar una plato, una Ensalada de Truchas; realmente es un manjar al cual por ningún motivo deben dejar pasar sin probarlo, así al final, la cena fue completa, solamente había una pega y triste para Faina, que la cebolla de la ensalada no era de Lanzarote.



ENSALADA DE TRUCHAS

Ingredientes para cuatro personas

2 Truchas
1 Pimientos rojos
4 Ajos
Aceite
Sal y pimienta

Preparación:

Primeramente asamos los pimientos; una vez asados se limpian y se hacen en tiras.
En una sartén aparte freímos los ajos hasta que estén dorados, añadimos los pimientos en tiras y los sazonamos con una pizca de sal y pimienta.
Se tapa la sartén y se deja a fuego lento durante un cuarto de hora.
Por otra parte, limpiamos muy bien las truchas, las rociamos con aceite y las metemos al horno hasta que estén asadas.
Una vez asadas se limpian de espinas, piel y se cortan en tiras, sirviéndolas junto con las tiras de pimientos.

- ¡Que delicia de cena! – Comenta Faina – y ahora de postre ¿Qué podemos tomar?

- Tengo una sorpresa – les dice – Esta mañana, antes de irnos de visita a la ciudad, he pedido que esta noche de postre, en caso de ser posible, nos hiciesen un postre de nuestra tierra, un Bienmesabe.

Fue una gran alegría para Faina y Tao, un postre de las Islas Canarias.

BIENMESABE

Ingredientes para 4 ó 6 personas
250 Gramos de azúcar
1 Taza de café llena de agua
8 Yemas
75 Gramos de almendra molida
18 Bizcochos de soletilla
3 Cucharadas de Jerez dulce
1,5 Dl. de crema de leche espesa
Azúcar lustre para espolvorear.

Preparación:

Se vierte el azúcar y el agua en un recipiente de cobre que no esté estañado; se pone al fuego y se espera a la ebullición mezclándolo rápidamente hasta lograr que el azúcar alcance en punto de hebra.
Se bate las yemas en un cazo y se incorporan al almíbar a punto de hebra tibio, sin dejar de remover con una batidora de varillas, se agrega la almendra molida, se mezcla y se pone el cazo al baño maría, removiendo la preparación sin cesar, con una cuchara de palo hasta que espese ligeramente.
Se retira la crema del fuego, se deja enfriar un poco y se vierte la mitad en cuencos de cristal, encima se colocan los bizcochos de soletilla y se rocían con el Jerez dulce; se termina de llenar con la crema sobrante.
Por último se bate la crema de leche y se cubre con ella la segunda crema que han puesto, espolvoreándolo con azúcar lustre o azúcar glass y se deja enfriar en la nevera hasta el momento de servirlo.

































Amanece un nuevo día y nuestros amigos se han unido en la cafetería para tomar el desayuno, un rico pastel de hojaldre con cabello de ángel, tomando la palabra Tiagua.

- Yo creo que hoy deberíamos descansar y en este caso comentar las diferentes rutas turísticas que existen en la provincia de Burgos, todas son muy interesantes, aunque nosotros no podemos recorrerlas todas y asimismo tenemos que pensar en volver a nuestra casa, pues ya llevamos muchos días fuera y en Lanzarote puede ocurrir de todo a los humanos, pero antes quiero hablaros de la Capilla del Santo Cristo de la Ermita.

- Tienes razón Tiagua – interviene Faina – nuestros amigos empezarán a preocuparse por nosotros, pero cuéntanos la historia de esa Ermita.

- Aranda en el siglo XIV inicia un desarrollo urbano muy importante y surge la necesidad de una nueva iglesia para atender los servicios del barrio, situado entre la calle Santa Ana y el río Duero.

- La ermita de Santa Ana no puede prestar los servicios, dando lugar a que nazca la ermita de San Lorenzo y ermita de Santo Cristo de San Lorenzo; la ermita tenia tres altares; el Santo Cristo, el de San Lorenzo y el de Nuestra Señora de la Paz.

- El Reverendísimo Sr. D. Juan de Palafox, Consejero Real, fundó la Humilde Escuela de Cristo, redactando y aprobando sus artículos en Aranda de Duero, con fecha 4 de septiembre de 1658.

- A partir de esta fecha el lugar y el oratorio de la escuela de Cristo es el templo de San Lorenzo de Aranda, fundándose en este templo la congregación con el nombre de “Humilde Escuela de Cristo Nuestro Señor”, teniendo los hermanos a su cargo los enfermos y los agonizantes.

- De las ruinas de Clunia es extraído un capital corintio el cual sirvió de pila de agua bendita en el altar del Santo Cristo.

- Existió dos capiteles, uno que os he mencionado sirvió de pila bautismal y el otro en la actualidad se encuentra a la entrada del Santuario de Nuestra Señora de las Viñas, y fue colocado con motivo del hundimiento de la Ermita del Santo Cristo, así mismo la verja que se encuentra colocada en la entrada del parque Virgen de las Viñas, procede también de la ermita del Santo Cristo,

- En el año 1957 se hundió la ermita, incluso murió dos personas, trasladándose las imágenes y las verjas a unos almacenes llamados de la parada y que en la actualidad es parte del Hospital de Santo Reyes.

- Como final os dirá que el Cristo que vimos en el Santuario de Nuestra Señora de las Viñas, perteneció a la Ermita del Santo Cristo

- Volviendo a lo que comentábamos antes de mi última historia, estoy con vosotros que es una pena que el tiempo pase tan pronto, pues lo estamos pasando maravillosamente y su comida, hay su comida, realmente Castilla y León es rica en todo, en monumentos, conventos, iglesias, monasterios, ruinas y gastronomía.

- Tienes razón Tao, esta tierra es un museo toda ella, realmente cualquier pequeño pueblo tiene una gran riqueza en sus iglesias.

- Ahora nos quedamos a descansar – interviene Tiagua – os puedo comentar algunas de las diferentes rutas que existen en la provincia de Burgos, por ejemplo:



RUTA DE LOS CAMPOS DE CASTROJERIZ, VILLADIEGO Y SASAMÓN

- En esta ruta se puede contemplar la iglesia de la Asunción de Villahoz del siglo XVI; Santa María del Campo, donde pasaban grandes temporadas la reina Juana y Felipe el Hermoso, aparte de contemplar la torre plateresca de Diego de Siloé y Juan de Salas. Castrojeriz con su Excolegiata de Santa María del Manzano del siglo XIII, donde destaca la imagen de la Virgen del Manzano del siglo XIII y cantada por Alfonso X en sus cantigas y el convento de Santa Clara fundado por Alfonso X y los resto de la muralla.

Se puede continuar por Sasamón, antigua Segisama, y desde esta villa Cesar Augusto dirigió las guerras contra los cántabros, entre los años 26 al 19 a.C., despues Villegas y Villadiego, villa fundada por el conde Diego Porcelos en el siglo IX y donde se puede visitar el convento de San Miguel de MM Agustinas, la Ermita del Santo Cristo del siglo XVI, resto de la muralla y el palacio de los Velascos o de los Condestables del siglo XVII.

- Una ruta muy completa – interviene Faina – Hay algo que quiero v comentar y es la cantidad de restos de murallas que existen en muchos pueblos, es como si en la antigüedad todas estas villas hubiesen estado amuralladas.

- Correcto – continúa Tiagua – la mayoría de ellas, para evitar que los moros conquistasen las villas.

- Otra ruta que también resulta muy interesante es:

LA RUTA DEL VALLE DE SEDANO Y LA LORA

- Esta ruta esta bañada por el río Rudrón, creando valles de abundante vegetación y donde se puede disfrutar de las bellezas de Sedano, capital del antiguo e historico señorío de la “Honor de Sedano” junto al río Moradillo. Tambien el palacio de los Bustillo del siglo XVII y resto de una necrópolis medieval con tumbas antropomorfas. Despues se continúa a Moradillo de Sedano, Valdelateja, Orbaneja del Castillo y Pesquera de Ebro con su iglesia de San Sebastián con su crucero en el atrio de la iglesia y su puente medieval sobre el río Ebro

- Es verdad, es interesante esta ruta – comenta Tiagua – debe ser maravilloso visitarla, pero no disponemos de tiempo, así que ahora voy a descansar un rato y os comento una receta muy interesante para contarla en Lanzarote.

BOTILLO DE EL BIERZO

Ingredientes para 6 personas:

.500 gramos de Botillo (picadillo de cerdo, lomo de cerdo, rabo y grasa).
5-6 Chorizos
1 Oreja de cerdo
½ Morro de cerdo
1 Kilo de berza de colina muy tierna

- No pensar en comer, es solamente una receta con sus ingredientes, incluso no conoceréis la preparación, aunque os veo la carita de hambre, así que de momento, otra ruta saludable.





RUTA DE LA MONTAÑA

- En esta ruta nos encontraremos con Butrera, donde se disfruta de la iglesia románica del siglo XII con un maravillosos mediorelieve de la Adoración de los Reyes Magos; despues Espinosa de los Monteros con su iglesia parroquial de Santa Cecilia y el palacio del Marqués de Chiloeches del siglo XVII, el palacio de los Condestables o de los marqueses de Cuevas de Velasco del siglo XVII, la casona de los Carrillo de Hoyos. la Casona-Torre de los Monteros, la iglesia de Santa María del siglo XII de Siones y la maravillosa iglesia de Nuestra Señora de las Altices de Villasana de Mena. Como punto final no podemos olvidar la iglesia de San Lorenzo del siglo XII de Vallejo de Mena.

- Os tengo que hacer una pequeña nota con relación a la iglesia de Santa María de Siones; fue construida en el último cuarto del siglo XII, es un monumento del estilo románico burgalés, no existiendo muchos datos sobre esta iglesia, aunque según se dice perteneció a los templarios. En el siglo XIV eran patronos de la iglesia la familia García Salazar, naturales de Vallejuelo.

- El templo se encuentra en lo alto del pueblo, se compone de una sola nave dividida en tres tramos. En el lado norte se levanta una modesta torre de campanario, teniendo acceso desde el exterior de la iglesia. Merecen atención los capiteles del arco triunfal, uno lleva dos pares de serpientes retorcidas y el otro representa a un guerrero armado luchando contra un monstruo de cabezas humanas y cuerpo de serpiente.

- Tambien os puedo contar alguna cosa sobre la iglesia de San Lorenzo de Vallejo de Mena; fue construida a finales del siglo XII o principio del siglo XIII y donada por doña Endrequina a la Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusalén, según consta en su sepulcro.

DONNA ENDREQUINA DE MESA
DIO ESTA CASA A HIERUSALEM

- Este templo es de una sola nave y consta de tres tramos cubiertos con bóveda de crecería. Cinco paños forman el ábside en los que se abren tres ventanales ciegos, excepto el central, por donde entra la luz. Aquí tenemos que resaltar la decoración de los capiteles, es muy variada, hay diferentes temas como: mascaras, un hombre a caballo pisoteando a otro caído en tierra, un cazador con un halcón en el puño, Sansón luchando con un león y una hidra de siete cabezas. La iglesia se comunica con el exterior por tres puertas, siendo la más interesante la del oeste o San Juan.

- Según los estudios y por la decoración de su portada, en la que figuran peregrinos jacobinos, se destaca por sus conchas o veneras que llevan prendidas en el zurrón, pudo ser parte de la ruta de Santiago. Según la historia, por esta iglesia transcurría un camino jacobeo con anterioridad a la fundación de Burgos y antes de que Sancho “El Mayor" de Navarra desviara al camino de Santiago por Nájera. Quizás el camino mas antiguo conocido era el que venia de Valmaceda y entraba en el Valle de Mena siguiendo una vieja vía romana.

- Debemos observar los capiteles de las columnas interiores, las que representan abundante decoración con infinidad de temas, como monstruos de varias cabezas, escenas de un entierro, una alusión al Paraíso, una barca con varias personas, jinetes, felino, arpías y elementos vegetales.

- Podemos hacer un descanso y tomar unos tintos de la Ribera de Duero, con un pincho de morcilla de Aranda ¿Qué os parece? – propone Tiagua.

- Estupendo – contestaron a dúo Faina y Tao.

Nuestros amigos entraron en un bar y Tiagua llamó al camarero.

- Por favor, tres vinos tintos de una buena cosecha y tres pinchos de morcilla de Aranda.

- Gracias Tiagua – comenta Fina – Eres estupendo, así terminemos el aperitivo puedes continuar con otra ruta.

Los tres amigos desfrutaron durante un cuarto de hora de una deliciosa morcilla y tres vasos de vino tinto de la Ribera del Duero de una marca especifica y muy prestigiosa.











RUTA DE LA BUREBA

- En esta ruta se puede empezar por el monasterio de Rodilla con su ermita de Nuestra Señora del Valle del siglo XII,
- Por estos lugares cruzaba la calzada romana y se dirigía a la antigua Artúrica, hoy día Astorga.

- No muy lejos de este lugar y en lo alto de las rocas, se encuentran las ruinas de un castillo mandado construir por el conde D. Gonzalo Rodríguez en tiempos de la Reconquista.

- La ermita de Nuestra Señora del Valle se construyó en el siglo XII, es de una sola planta con una sola nave con arcos fajones y un ábside circular envolviendo el presbiterio.

- Dentro de la iglesia se puede contemplar como única imaginería una virgen sentada que es la patrona del templo y un magnifico cristo de la época del siglo XII.

- Despues se continúa a Briviesca, capital de la Bureba con su maravilloso retablo del convento de Santa Clara del siglo XIV, fue fundado por doña María Mencia de Velasco. Tampoco se debe de dejar de visitar el santuario de Santa Casilda del siglo XVI, donde existe una estatua de Santa Casilda, igualmente del siglo XVI, obra de Gil de Siloé.

- Continua el viaje a Aguilar de Bureba para despues llegar a Poza de l Sal, visitando la iglesia gótica de San Cosme y San Damián, la muralla construida en el siglo XIV y los restos de las salinas, hoy dia abandonadas, llegando a Oña, villa que fue fortificación medieval, en el siglo X y donde se puede disfrutar con la visita a la iglesia de San Salvador, el antiguo monasterio de San Salvador y el Arco de la Estrella y que es parte de la entrada en la muralla.

- En Oña se debe deleitar los visitantes con las morcillas, las cuales son muy conocidas en esta ruta, pata continuar y visitar el valle de Tobalina y entrar en la villa de Frías, muy interesante su iglesia de San Vicente, el convento de Santa María del Vadillo del siglo XIII, el convento de San Francisco del siglo XIV, el castillo de los duques de Frías y especialmente su muralla, terminando esta ruta en Portillo de Busto, habiendo pasado con anterioridad por Tobera.

- Quiero contaron un poco de la historia de Oña, mejor dicho de San Salvador de Oña; su época llegó con el 3er. Conde de Castilla, Sancho García, pues quería emular a su padre y al igual que su padre a su padre fundador de Covarrubias.

- Sancho García pensó en su hija Tigridia para ser rectora de un reciente monasterio, recibiendo de su padre el dominio de las tierras de la Bureba y Merindades.

- Con Sancho se empezó la construcción del monasterio, un monasterio doble y entregó la parte que corresponde a los hombres al abad Juan de San Salvador de Loberuela y la parte femenina a la abadesa Ignacia, hermana de don Sancho,, la cual llegó con sus monjas desde Cillaperlata. Cuando murió el conde Sancho García, el reino de Castilla pasó a manos de García II, hecho ocurrido en el año 1017.

- Sancho “El Mayor” rey de Navarra y casado con Muñia, hermana de García III y por este parentesco quiso intervenir en el asunto castellano-leonés, tomó el titulo de conde consorte de Castilla a la muerte de García II en León en el año 1029, precisamente en el día de su boda. Su gestión en Castilla fue muy beneficiosa para el Monasterio de Oña, desplaza a la comunidad femenina incluyendo a su cuñada Tigridia, la cual murió joven y lejos de Oña en algún monasterio desconocido.

- El nuevo abad del monasterio fue el abad que venia de San Juan de la Peña en Huesca.

- Sancho de Navarra fue enterrado en Oña en el año 1035; un año antes vino a esta villa San Iñigo que gobernó en la abadía desde el año 1034 al 1068. La vida de San Iñigo fue de una gran actividad, coincidiendo con los santos de Silos, Cárdenas y Arlanza. Un día se enteró que el rey García de Navarra marchaba a la guerra de Burgos para luchar contra el rey Fernando I, San Iñigo fue a Atapuerca para hablar con el rey y calmarle, haciendo lo mismo Santo Domingo de Silos. Sirvió con la misma lealtad al rey Fernando y luego a su hijo Sancho II “El Fuerte”, enterrado así mismo en el convento oniense.

- Durante siglos el monasterio de Oña fue el más importante, pero la desamortización de Mendizábal hirió a la colosal creación de Sancho García; despues de varios años de abandono entraron en +el pos padres jesuitas. Todo su esplendor termina, convirtiéndose en un sanatorio psiquiátrico, en el año 1967 lo adquirió la Excma. Diputación Provincial de Burgos.


RUTA SERRANA


- Esta ruta empieza en una histórica villa que se llama Salas de los Infantes, pertenece al antiguo “Alfoz de Lara" y fue fundada por el conde García Fernández, fue la cuna de los Siete Infantes de Lara”, se puede visitar la iglesia de Santa María la Mayor del siglo XV, la iglesia de Santa Cecilia, la Ermita de San Roque con un crucero del siglo XVI y un conjunto de casas nobles.

- Se continua a Palacios de la Sierra, señorío de los Condestables de Castilla para llegar a Revenga con su necrópolis, desde esta ultima villa se llega a Quintanar de la Sierra, para visitar la iglesia de San Cristóbal del siglo XIV, la ermita de Nuestra Señora de la Guía y la necrópolis de Cuyacabras para continuar a Neila con sus puentes y que según los historiadores son puentes romanos, disfrutar de casas blasonadas y la casa del padre Merino, siendo muy famosa en este comarca una especialidad de la gastronomía sus MIGAS SERRANAS.

- Pasamos por el parque de las lagunas Altas, situado dentro del Parque Natural de la Sierra de las Demandas para llegar a Barbadillo de Herreros, Vizcaínos y Jaramillo de la Fuente con un esplendido atrio de la iglesia de la Asunción, iglesia románica del siglo XII.

- Qué os parece la receta de las “Migas Serranas”

MIGAS SERRANAS O MIGAS A LA SERRANA

Ingredientes:
Pan
Aceite de oliva
Ajo
Pimentón
Pimienta blanca
Sal
Agua

Preparación:
Cortamos el pan de hogaza, el cual lleva varios días hecho, fino como para sopas.
Aparte en una sartén con aceite o manteca de cerdo, según gustos y cuando este caliente echamos unos ajos pelados y aplastados, una vez dorados añadimos el pan y damos varias vueltas, se agrega el pimentón, y un chorrito de agua, dejándolo que dé un hervor mínimo.
Agregar una pizca de sal y servir.
En caso de preferirlas picantes echar unas pequeñas arandelas de guindilla.

. Despues de esta receta existe otra ruta tambien muy interesante.








RUTA DE LAS MERINDADES


- La ruta de Las Merindades engloba todo el norte de Burgos, se trata de una división política-administrativa; esta ruta vio nacer Castilla y su denominación proviene del siglo X. Es una ruta con fabulosos desfiladeros formados por los ríos Ebro y Nela, encontrandose la Merindad de Valdivieso. Valdenoceda con su iglesia de San Miguel del siglo XII, San Pedro de Tejada, Villalain junto al río Ebro y donde se puede disfrutar del desfiladero de los Hocinos, así como la ermita de Nuestra Señora y Medina de Pomar sobre el río Trueba con una bonita iglesia adosada a la muralla del siglo XIII, la iglesia de Santa Cruz y algunos restos románicos de la iglesia anterior. Los conventos de San Pedro de la Misericordia y el de Santa Clara, este último se puede visitar, fue fundado en el año 1313 por Sancho Sánchez de Velasco y alberga la congregación desde el siglo XIII de la Comunidad de las Clarisas. Cerca del convento se puede disfrutar de las ruinas del Hospital de la Veracruz, fundado por Pedro Fernández de Velasco y el arco de Judería en su muralla.

- Desde esta última ciudad podemos ir a Villacaryo para visitar el museo-monasterio de Santa María la Real de Vileña; despues se pasa por Puentedey y se llega a Soncillo y Virtus, esta última situada en el valle de Valdebezana, villa de origen romana.

- Ahora quiero contaros una de las rutas más bonitas de Burgos.






RUTA DEL CONDE FERNÁN GONZÁLEZ

- El conde Fernán González, es el artífice de la independencia del Condado de Castilla, el cual comprende las tierras del Alfoz de Lara y de la Ribera del Arlanza (Alfoz es un distrito con varios pueblos sujetos a una misma jurisdicción). Esta ruta la podemos empezar en Quintanilla de las Viñas, para poder visitar su ermita, los restos de una iglesia visigoda del siglo VII, marchando despues a San Pedro de Arlanza, donde se encuentra las ruinas del Monasterio Benedictino del mismo nombre, monasterio mas importante de Castilla. Se encuentra situado en el municipio de Hormigüela a orillas del río Arlanza y esta área se la conoce como Sierra de Mamblas.

- Según la historia, este monasterio fue fundado por Gonzalo Fernández, padre de Fernán Gonzalez en el año 912, siendo su principal benefactor Fernán González. Por otra parte y según la leyenda donde se encuentra este monasterio es zona de un paisaje preferido de los ermitaños, existiendo cerca de él una gruta o cueva donde un día Fernán Gonzalez encontró dos ermitaños, continua la leyenda y dice que Fernán Gonzalez comentó que si ganaba la batalla que en esos momentos estaba librando haría un monasterio. En este monasterio estuvieron enterrados el conde Fernán González y su esposa Sancha, hasta que fueron trasladados a la Colegiata de Covarrubias en 1841.

- En la actualidad y aunque se está restaurando, queda entre las ruinas, una torre, ábsides y parte del claustro. Existe un torreón cuadrado obra del siglo XIII. La iglesia fue construida entre los siglos XI y XIII y consta de tres naves separadas por pilares. En la cabecera destacan los tres ábsides semicirculares de estilo romántico, siendo el ábside central mayor que los dos laterales.

- Distintas partes de este monasterio se encuentran esparcidas por la provincia y en el extranjero.

- Así los sepulcros de Fernán González y su esposa se encuentran en la Colegiata de Covarrubias.

- El sepulcro de doña Godó se encuentra en la catedral de Burgos,

- Tambien en Burgos y en el pasero de la isla, la fuente del claustro.

- La fachada del monasterio se puede contemplar en el Museo Arqueológico de Madrid.

- Las pinturas románticas de Fray Gudesteuos esta visibles en el Museo de la Ciudad de Nueva York.

- Realmente se ha tenido olvidado y el día que esté terminado será de una gran belleza, pues el área es impresionante, aunque estuvo mucho tiempo amenazado y paralizado por la construcción de un pantano, paralizándose las obras debido a la presión de los habitantes de este entorno,

- Despues de visitar San Pedro de Arlanza, continuaremos a Covarrubias, villa castellana donde exista, realmente es muy antigua y conserva ese tipismo de gran Señora, pues en el año 978 el conde García Fernández, hijo de Fernán González, creo el infantado de Covarrubias. El titulo de infantado lo crea a favor de su hija Doña Urraca y de otras princesas de Castilla.

- En esta villa castellana se puede disfrutar de las visitas a la iglesia de San Cosme y San Damián, la iglesia de Santo Tomás, el Torreón de Fernán González, la plaza típicamente castellana, la Torre de Doña Urraca y la plaza de Doña Sancha.

- En la colegiata existen más de 30 sepulcros bajo el altar, descansan tres infantas abadesas y en el presbiterio Fernán González y su esposa Sancha. En el claustro del siglo XVI, el sepulcro del siglo XII de la princesa Cristina de Noruega, esposa que fue del infante don Felipe, hermano de Alfonso X “El Sabio” e hijo de Fernando III “El Santo”.

- La villa de Covarrubias, al ser de estilo medieval, ha sido declarada como “CONJUNTO-HISTORICO-ARTÍSTICO”.

- Asimismo hay que destacar la fiesta de la cereza que normalmente se celebra el segundo domingo del mes de julio. Como final os diré que aparte de poder disfrutar con la cámara fotográfica, no olvidar de una bonita fotografía a la estatua enfrente de la Colegiata de la princesa Cristina de Noruega.

- Ahora os quiero contar la historia de la princesa Cristina de Noruega; se casó en el año 1256 con el infante D. Felipe de Castilla, pues su padre había firmado un pacto de Estado con el Rey Alfonso X “El Sabio”. Había nacido en Bergen (Noruega) en el año 1233 y era hija del rey Haakon IV, conocido en su País como Haakonson “El Viejo”, siendo la idea de este rey de casar a su hija con el rey Alfonso X.



- Cuando la princesa Cristina llegó a España, nuestro rey habia contraído matrimonio en el año 1249 con Violante, hija del rey Jaime I de Aragón, incluso tenía una hija de nombre Berenguela. El rey Alfonso X dejó escoger a la princesa entre sus hermanos, siendo el elegido el infante D. Felipe, que era hijo tambien de Fernando III “El Santo” de Castilla, don Felipe había nacido para ocupar altos cargos eclesiásticos, siendo canónigo de Burgos y Toledo y al casarse con la princesa Cristina tuvo que renunciar a los beneficios eclesiásticos que había adquirido.

- La boda se celebró en Valladolid en el año 1258, pasando a una melancolía y a una gran tristeza, muriendo la princesa en Sevilla en el año 1262; según las crónicas de aquella fecha, murió por el excesivo calor de la ciudad del Guadalquivir, aunque tambien dicen, que murió de melancolía al verse infante cuando vino a España para ser Reina.

- El infante don Felipe, volvió a casarse con diña Leonor Ruiz de Castro, muriendo a los 46 años despues de pasar media vida en lucha contra su hermano Alfonso X “El Sabio”, encontrándose enterrado en Villacalzar de Sirga (Palencia)

- Espero que esta historia sea de vuestro agrado – comentó Tiagua.

- La historia es muy bonita – interviene Faina – que lastima de Princesa, venir desde tan lejos y encontrarse a su prometido casado con otra, debió ser terrible, pobre princesa.

- Despues de esta historia quiero continuar y nos marchamos a Santibáñez del Val, para llegar a Santo Domingo de Silos, donde se encuentra el monasterio benedictino, esta situado según escrito del año 954 en el valle de Tabladillo.

- Según la historia, se dice que vinieron los monjes visigodos a Silos simultaneando la vida ermitaña con la vida comunicaría; esta vida se prolongó hasta la llegada de los árabes, despues del siglo X, los primeros condes castellanos conquistaron todo el territorio a los árabes.

- En la actualidad se conoce el nombre de algunos de los primeros abades, como: Gaudencio, Placencio, Blas y Nuño de Doñasantos.

- Continuo con la historia y, en el año 954 visita Silos el conde Fernán González y el 3 de junio de ese mismo año otorga un solemne diploma en el que concede al monasterio la autonomía total, le reconoce como territorio propio. Así mismo le exime de las intervenciones de las autoridades condales. Mas tarde Almanzor (939-1002), sumirá al monasterio a finales del siglo X en un estado de ruina y desolación, siendo derrotado en el año 1002 por el conde Castilla en la batalla de Calatañazor. Se recupera un siglo mas tarde merced al empuje restaurador de Santo Domingo.

- Os relataré una breve historia de Almanzor, había nacido en Torrox, Málaga en el año 940 y su verdadero nombre era Abu Amir Muhammad Ibn Abi Amir y el apodo de Almanzor viene del árabe Almansur. Ocupó varios cargos durante el califato de Al-Hakam II y a la muerte del califa fue nombrado tutor del nuevo monarca Hisam II, el cual tenía 11 años a la muerte de su padre.

- Fue nombrado primer ministro en el año 978, dominando el reino directamente, siendo celebre por las derrotas de los reinos cristianos del norte de la Peninsula. Dirigió más de cincuenta expediciones y asaltó las plazas de Simancas, Zaragoza, Barcelona, Sepúlveda, Osma y Astorga.

- En el año 1000 tuvo lugar la batalla de Calatañazor, frente a los navarros, leoneses y castellanos, estos últimos con el conde García Fernández, siendo y según la historia la única batalla perdida por Almanzor. Falleció en el año 1002 en Medinaceli en la provincia de Guadalajara.

- Estoy muy contento por el interés que ponéis en todas estas historias y continuaré con Santo Domingo de Silos. El abad Santo Domingo nació en Cañas (La Rioja) en el año 1000, estudia en Calahorra cambiando su vida pastoral por la monástica, es desterrado a Burgos por el rey García de Navarra por un conflicto de jurisdicción económica. El 24 de enero del año 1040 recibe del rey Fernando I “El Grande”, rey de Castilla e hijo de Sancho III la investidura de Abad de Silos.

- Desde 1040 hasta 1073 restaura el monasterio, reúne a una numerosa comunidad, amplia el patrimonio e interviene en la vida política, eclesiástica y religiosa de la región, proyectando el claustro románico. Muere el viernes 20 de diciembre del año 1073.

- Santo Domingo de Silos se convierte en el monasterio más famoso de la región y del resto de España. En este monasterio se encuentra una de las joyas del románico mundial,”El Claustro Monacal”. Es famosa en el mundo la escuela de copistas y miniaturistas de los siglos XI al XIII. En la actualidad se han conservado los nombres y obras de tres autores monjes de Silos; Grimaldo, mitad del siglo XI con su “VitaBeati Dominici” “El Silence” historiador anónimo del siglo XUU con su “Chronicon Silence” y las obras de Pedro Martín, cronista local que desde 1232 al 12293 el cual narró los “Miraculos Romanizados” que obraba Santo Domingo a favor de los cautivos cristianos presos en cárceles musulmanas.

- Se dice que entre los jóvenes estudiosos que estuvieron en su escuela monástica figura Santo Domingo de Guzmán, siendo en la actualidad conocido en el mundo entero por sus oficios religiosos cantados en gregoriano. En aquella época estuvo el hospital en la parte inferior sur y fuera de la villa la leprosería, la cual era cuidada por los monjes.

- A finales del siglo XIII empieza la decadencia del Monasterio de Silos, descreciendo las peregrinaciones al sepulcro de Santo Domingo, pues largos pleitos traen el empobrecimiento del monasterio, siendo asimismo objeto de rapiña y codicia de los nobles, sufriendo en el año 1384 un gran incendio.

- En el año 1455 el último abad del Monasterio D. Francisco de Torresandino, introduce en Silos el régimen de los abades comanditarios que durará hasta el año 1512, año que Silos se adhiere a la Congregación Benedictina de Valladolid.

- El Monasterio de Silos que había logrado salvar sus riquezas y su tesoro artístico de la rapiña de Napoleón, perdió casi todas las riquezas en los 45 años de abandono que siguieron a la desamortización de Mendizábal (Juan Álvarez Mendizábal, 1790-1853, fue político, jefe de gobierno en 1835 e hizo leyes desamortizadoras de los bienes de las comunidades religiosas).

- En el año 1880, una colonia de monjes franceses, se refugian en Silos y esto hace mantener una posible ruina total.

- Continuaremos nuestro viaje y ahora desde el Monasterio iremos a La Yecla, es un conjunto de pasarelas colgantes construidas en el año 1934 y a través de ellas se puede recorrer el profundo tajo rocoso de caliza.

- En lo alto de La Yecla, existió un castro que estuvo habitado desde la primera edad de hierro hasta la época visigoda. Aparte del paisaje protegido de La Yecla, abarca el desfiladero que le da nombre, el Valle Medio de Arlanza, Las Peñas de Cervera, el Cañón de Mataviejas, la Meseta de Carazo, el Monte Gayubar y la Sierra de las Mamblas.

- La Yecla ocupa una superficie de unas 26.000 hectáreas en una profunda y estrecha garganta excavada durante millones de años por el arroyo del cauce Mataviejas. Referente a la vegetación se localizan los más extensos y mejor conservados sabinares de todo el planeta árbol de hoja perenne y de tamaño mediano, posee una copa densa de forma cónica y de color verde.



- Cruzar La Yecla, es una verdadera maravilla, se siente algo en el interior de si mismo difícil de explicar, dado que el algunos trozos en muy estrecho, pero la vista es maravillosa; con ese río atravesando todo el conjunto rocoso, siendo aparte de la vegetación única, un área donde ha favorecido el desarrollo de una gran variedad de aves rapaces, existiendo mas de cien parejas de buitres leonardos en esa zona, águilas reales, halcones peregrinos y ratoneros, búhos reales, aparte de aves acuáticas y numerosos mamíferos, es digno de visitar, no solamente una vez, es para visitarlo varias veces y poder extraer toda la belleza que encierra La Tecla.

- Despues de esta visita maravillosa, continuaremos el viaje hasta Lerma – comenta Tiagua.

































LERMA

- Lerma es un asentamiento prerrománico, siendo cabeza de Alfoz en el siglo X. Se encuentra en la confluencia del río Arlanza y la Nacional I, fue nudo de comunicaciones en el siglo XIV al amparo del primer Duque de Lerma d. Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, favorito de Felipe III, el cual convierte Lerma en su poder político erigiendo una serie de monumentos que hacen de Lerma el lugar protegido y conjunto arquitectónico del siglo XVII.

- Debido a su poder, empieza a poner en práctica algunas iniciativas, así en el año 1603, el papa Clemente XII y a través de la “Bulla Primera” erige la iglesia de San Pedro en colegiata.

- En Lerma se puede visitar el palacio Ducal, la iglesia de San Pedro, la ermita de la Piedad, el monasterio de San Blas, el monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor para las monjas franciscanas Clarisas, el monasterio de la Madre de Dios para monjas carmelitas, aparte de estos monumentos, se pueden encontrar alguna mas visitando la villa de Lerma, pudiendo disfrutar del puente medieval sobre el río Arlanza.

- De la Colegiata hay que destacar la estatua orante que se encuentra en el presbiterio del Arzobispo de Sevilla D. Cristóbal de Rojas y Sandoval, obre realizada por Juan de Arfe y Lesmes Fernández del Moral, su órgano del año 1616 es uno de los mas antiguos de España. En los muros del templo se contemplan varios cuadros, entre ellos la Educación de la Virgen, San Miguel, la Adoración de los Magos y la Crucifixión de San Pedro, siendo este ultimo de una gran categoría.

- Espero que esta ruta que termino de contaros sea de vuestro agrado, realmente es una joya toda ella, ahora descansar y tomar algún refresco, pues no quedan dos rutas muy interesantes, especialmente la ultima, aunque nunca se debe decir la última. De momento os voy a contar una ruta muy conocida que es la ruta de Miranda de Ebro y Condado de Treviño.











LA RUTA DE MIRANDA DE EBRO Y CONDADO DE TREVIÑO

- En esta ruta empezaremos destacando Pancorbo, el cual se encuentra situado en el desfiladero de los Montes Obarenes y atravesado por el río Oroncillo, siendo de interés la iglesia de Santiago del siglo XVI, la iglesia de San Nicolás del siglo XVIII, las ermitas del Cristo del Barrio y Nuestra Señora del Camino, todas ellas situadas en el desfiladero,

- Visitaremos el castillo de Santa Marta y el castillo de Santa Engracia y partiremos hacia Encio para llegar mas tarde a Santa Gadea del Cid, declarado conjunto historico-artístico.

- El rey Alfonso VII concedió “Fuero” a Pancorbo en el año 1147, siendo una villa muy prospera en la Edad Media.

- Tambien se puede visitar la iglesia de San Pedro de estilo gótico, la ermita de Nuestra Señora de las Eras, románica del siglo XII, la torre del Castillo y las dos puertas que forman parte de la Muralla, no pudiendo dejar de visitar el monasterio de Nuestra Señora del Espino, fundación benedictina del año 1410 y hoy día ocupado por los padres redentoristas, llegando mas tarde a Miranda de Ebro, segunda ciudad más importante de Burgos, se encuentra situada en el río Ebro repoblada en el siglo XI por el conde García Ordóñez, pudiéndose visitar la iglesia de Santa Maria y la iglesia de San Nicolás del siglo XII, la iglesia de San Juan Bautista del siglo XIV, recibiendo “Fuero” por Alfonso VI en el año 1099 y confirmado por Sancho III y Alfonso VII.

- Despues de esta villa nos iremos a la Puebla de Arganzón dentro del Condado de Treviño, unido a Burgos históricamente desde su adscripción al reino de Castilla por Alfonso VIII y fundada por este rey, concediéndole un “Fuero” importante en el año 1191. Se puede visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua de estilo gótico de los siglos XIV y XV, el hospital de Santiago con su iglesia y diferentes casas solariegas con los escudos de armas de las familias: Antezana. Gordejuela y Ortiz de Urbina; despues cruzaremos Cucho y llegaremos a Treviño, capital del condado y que fue fundada en el año 1511 por Sancho IV de Navarra, así mismo debemos disfrutar de la iglesia de San Pedro de estilo gótico con una maravillosa portada y una imagen de la Virgen Blanca del siglo XIII. El ayuntamiento construido sobre lo que fue el palacio señorial de los marqueses de Lara del siglo XVI. Por ultimo podemos contemplar restos del castillo situado en el cerro, el cual fue destruido en la primera guerra carlista por Zumalacárregui (Tomás de Zumalacárregui, general español, 1788-1835, fue jefe del ejercito carlista, murió en el sitio de Bilbao).

- Ahora tenéis que poner mucha atención, pues quiero hablaros de la ruta de la Ribera del Duero.




































RUTA DE LA RIBERA DEL DUERO

- Podemos empezar en Aranda de Duero, como villa más representativa, la cual hemos visitado en su totalidad, así que iremos a Vadocondes y luego a La Vid, donde disfrutáramos del Monasterio de la Orden de San Agustín, Santa María de la Vid.

- Según la leyenda, el hijo bastardo de Doña Urraca y hermano del rey D. Alfonso VII, rey de León y Castilla, que nació en el año 1104 y murió en 1157, fue coronado emperador en el año 1135. En el año 1156 dicho rey fundo la Orden de Alcántara.

- D. Domingo de Campdespina, hermano de dicho rey, estuvo con su amigo Sancho de Ansurez en la Abadía de San Martín de Laón, al norte de París, conviviendo con los premostratenses que pertenecían a una orden de canónigos regulares, llamados hijos de San Norberto, prelado alemán que nació en 1080 y murió en el año 1134 y fue el fundador de la Orden de los Premonstratenses.

- A su regreso a Castilla, Sancho de Ansurez fundó la Abadía de Santa María de Retuerta en Valladolid y Domingo Campdespina la abadía de Santa María del Monte Sacro a unos 20 Km. de Aranda y a 1km. del puente del antiguo camino real, que hoy es la carretera de Soria.

- En el año 1152, el rey Alfonso VII que como recordareis era hermano de Domingo Campsdespina, donó un lugar conocido como La Vid al obispo de Osma y a su vez lo donó a los premonstratenses para la fundación de un monasterio bajo la regla de San Agustín (Padre la iglesia, obispo de Hipona e hijo de Santa Mónica 354-430).

- En el año 1168 el rey Alfonso VII donó a La Vid las granjas de Guma, Zuzones y confirmó las cesiones de su abuelo y su padre Alfonso VIII el de las Navas, rey de Castilla, vivió entre los años 1158-1214- En 1208 fundó Palencia la primera universidad de España y es muy conocida su participación en la famosa batalla de las Navas de Tolosa, hecho ocurrido en el año 1212 y que fue decisiva para la historia de la Reconquista.

- Mas tarde con la ayuda del rey Sancho IV y sobre los años 1288-1318 se agrandó en estilo gótico el monasterio, pero la gran ampliación se realizó posteriormente en el siglo XVI, en tiempos del cardenal D. Iñigo López de Mendoza pertenece la construcción del claustro, los dormitorios, las dependencias, el famoso puente sobre el río Duero y la capilla familiar.

- Antes de continuar con el monasterio de La Vid, os prometo que lo visitaremos, así como otro que hay muy cerca de Aranda, pues está situado en un barrio de la villa, pero continuamos con La Vid, pues es uno de lo mas bonitos monasterios de la Comunidad de Castilla-León.

- Una vez dentro del monasterio se visita el maravilloso claustro con una colección de retratos entre ellos el del cardenal D. Iñigo López de Mendoza, obispo de Burgos y abad comendatario del monasterio. Tambien se puede contemplar el retrato del RR. D. Fernando de Aranda y una serie de retratos de varios abades de este monasterio.

- En el claustro hay unos grandes ventanales y por los cuales se puede contemplar un bonito jardín, se pueden deleitar con unas columnas rizadas, descubiertas no hace muchos años, las cuales estaban tapiadas y que fueron encontradas al efectuar algunas obras de modernización.

- Dentro del claustro se pasa al Panteón, presidido por una imagen del beato Alonso de Orozco y en el suelo se encuentra la lápida de D. Domingo de Campdespina, el cual murió en 1187.

- Continuando con la visita se pasa a la Sacristía y se puede contemplar las cajonerías de nogal, recientemente restauradas, así como los retratos de los 12 Apóstoles, pinturas del siglo XVI y regalo de D. Juan de Zúñiga, Primer Duque de Peñaranda.

- Desde la Sacristía se pasa a la galería de monedas romanas antiguas, de un gran valor, así como una Biblia Sacra del año 1569.

- Despues visitaremos la Capilla Mayor, construida por D. Sebastián de Oria, llegando a coronar en el interior los arcos y el conjunto de los ángulos para poder transformar el crucero en una “Cimborrio” octogonal.

- El retablo mayor es renacentista, obra maestra de Lejalde y data del año 1592. Al exterior se eleva hasta las gárgolas los contrafuertes decorándoles con escudos platerescos.

- Dentro de la nave de la Capilla Mayor se puede disfrutar de las imágenes de San Agustín (San Agustín tuvo una juventud muy azarosa y se sintió llamado gracias a la predicaciones de San Ambrosio) y de San Nicolás de Tolentino, las cuales pertenecieron al convento de San Agustín de Burgos, no debemos de irnos sin contemplar la imagen de San Norberto al final de las trompas y en uno de los altares laterales.

- En el año 1542 continuó la obra de D. Sebastián de Oria, su sobrino y discípulo D. Pedro de Rasines, el cual modificó la extraordinaria concha siendo su costo de unos 4.000.000 maravedíes, siendo aportados la mitad por el tercer conde de Miranda D. Francisco de Zúñiga y Avellaneda.

- Tambien se fundó un hospital para enfermos y peregrinos alojándose en uno de sus viajes de Soria a Palencia, Santa Teresa de Jesús.

- El virrey de Nápoles D. Juan de Zúñiga y en el año 1593 regala cinco cuadros manieristas de la escuela napolitana para circundar la imagen de Santa María de la Vid de finales del siglo XIII y como dato curioso, estos cinco cuadros de la escuela napolitana han sido recientemente restaurados, pudiéndose en la actualidad disfrutar de todo su esplendor.(Manierismo es una forma de arte que se manifestó en Italia en el siglo XVI entre el Renacimiento y la época barroca y que se caracteriza por su falta de naturalidad y afectación).

- La Virgen de La Vid está tambien circundada por una serie de espejos y que a través de ellos, se puede disfrutar de todos los detalles de la imagen. La Virgen de La Vid es de una sola pieza, es de piedra y está policromada, mide 1.80 y en la mano derecha muestra un racimo de vid, según el marqués de Lozoya, la Virgen de La Vid es una de la más bonita de las Españas.

- Disfrutaremos de la mano derecha de la Virgen, de sus pliegues de la túnica y como remate el velo, realmente es impresionante la policromía, la cual corresponde al siglo XVIII e igual que los ángeles.

- El templo se consagró en el año 1738 por el obispo de Solsona D. José Esteban de Noriega que fue premonstratense y abad del monasterio. Sobre el año 1626 el arquitecto D. Juan de la Verde, de gran prestigio en aquella época en la Ribera del Duero, construyó la fachada este y mediodía, tambien hizo la portada de la fachada sur, la escalera real, el pabellón norte y la sacristía.

- Debemos contemplar la escalera real como recordareis la construyó D. Juan de la Verde, esta obra es impresionante y cuando la visitemos, debemos observar con atención, la forma de cada tramo, de cómo descansa en el otro y así hasta el final, realmente es difícil pensar que se pudiera conseguir una escalera con tanta belleza. Sobre el año 1767 se refuerza la parte exterior del claustro, se levanta el segundo piso de estilo neoclásico burgalés, se cierra la hospedería, la cual continúa al día de hoy funcionando, se construye la cocina y el refectorio.

- La gran obra de los premonstratenses fue la biblioteca del monasterio, pero en el transcurso del año 1835 estos frailes tuvieron que marcharse por la exclaustración. En la actualidad la biblioteca tiene unos 90.000 volúmenes, abundando verdaderas joyas bibliográficas.

- Durante 30 años el monasterio estuvo expuesto al expolio y en el año 1865 lo adquiere la Orden de San Agustín, que lo dedicó a seminario de los misioneros que mantenía en Oriente, precisamente en la provincia agustiniana de Filipinas.

- El coro esta dotado de una rica y conservada sillería realizada en nogal y pertenece al siglo XVIII, teniendo especial interés el sitial del Abad.

- Como final de la visita al monasterio, visitaremos el museo con una gran riqueza, imposible de explicar, dado el gran valor que encierra un museo moderno en un monasterio antiguo.

- Debemos – menciona Tiagua – el día que nuestra visita para ver el coro, poner mucha atención en un rayo de sol que entra por el ojo de buey iluminando la Virgen de la Vid.

- Ahora y una vez visitado el monasterio de La Vid, continuaremos nuestro camino hacia Peñaranda de Duero, donde visitaremos la iglesia excolegial de Santa Ana y como curiosidad el presbiterio, que acoge el corazón del conde de Montijo, padre de la que fue emperatriz de Francia Eugenia de Montijo,.

- Peñaranda en el siglo XV fue la sede del ducado de Peñaranda y pertenecía a la familia de los Zúñiga y Avellaneda.

- Disfrutaremos con la excolegiata de Santa Ana; fue comenzada por la duquesa Dª. Aldonza de Avellaneda con la autorización del obispo de Osma D. Pedro Álvarez de Acosta en el año 1539. El claustro es del año 1732 y la portada es de estilo neoclásico en forma de retablo, en el cuerpo superior hay un relieve con Santa Ana y la Virgen niña y tambien hay estatuas de Santa Teresa, San José, San Antonio y Santo Domingo de Guzmán. La portada fue transformada en el siglo XVIII por el conde de Miranda el Excmo. Sr. D. Antonio López de Zúñiga.

- Dentro de la excolegiata existen algunos monumentos funerarios donde se guardan las cenizas de algunos miembros de la familia fundadora.


- Como punto final, en la visita a la excolegiata se pude admirar un Jesús Nazareno hecho de madera de espino y pertenece a la escuela de Juan de Juni.

- Del palacio de los Zúñiga y Avellaneda, construido a principio del siglo XVI, visitaremos la Botica de Jimeno con sus tarros, morteros, alambiques y libros desde el siglo XVII, despues continuaremos a Coruña del Conde con su maravillosa ermita de Santo Cristo de finales del siglo XI (Como curiosidad os diré que en Coruña del Conde cuenta entre sus vecinos con Diego Marín, pionero de la aviación, pues a finales del siglo XVIII y con un aparato fabricado por el mismo, voló desde un cerro próximo.) Despues nos marcharemos a Clunia ciudad romana de la colonia Clvnia Svlpicia, antiguo asentamiento arévaco, en el que se hizo fuerte el general Sartorio frente a Pompeyo en el año 75 a.C. y son dignas de admirar sus ruinas romanas, el teatro, las termas imperiales, casas de mosaicos u el conjunto termal de “Los Arcos”, que son dos edificios independientes con distinta orientación y separados por una calle. Son conocidos como Los Arcos I y II y formaban parte de una proyecto de ordenación urbana que reservaba este sector para fines termales.

- En el año 68 d.C. Galba se sublevó contra Nerón en Clunia y se proclamó emperador,

- Continuando la visita se llega a la Basílica Aedes Augusti, edificio de planta rectangular y que se accede a él a través de la basílica. Las Tabernas del Foro, el conjunto tripartito del foro, restos del templo, colección de mosaicos octogonales del apoditerio, le mosaico geométrico-marino del frigidario y el mosaico de la venera con águila.

- Caleruega es la cuna de Santo Domingo de Guzmán y Aza, hijo de D. Félix y Dª. Juana; nació en el año 1218, pasó su infancia en Gumiel, cursando estudios en Palencia, despues vivió en Osma y mas tarde partió hacia Francia donde fundó en el año 1215 la orden de los predicadores; en el año 1218 volvió a Caleruega y murió en el año 1221 en Bolonia. Fue el fundador en el año 1216 de la Orden Dominica y es el Patrono de Burgos. En esta villa y en la iglesia de San Sebastián con sus torres románicas, se encuentra la sepultura de Santa Juana de Aza, madre del Santo.

- No hay fecha exacta de la fundación de esta villa, según la historia puede ser entre los años 912 al 1005, siendo desde su nacimiento la torre parroquial, el torreón de piedra y las murallas, en el año 1237 y con motivo de la canonización de Santo Domingo se edificó una iglesia en el lugar de su nacimiento.


- En el año 1266 Alfonso X “El Sabio” transformó la casa de los Guzmanes en iglesia monasterio y llevó a las monjas de San Esteban de Gomaz. A finales del siglo XVI y por donación del provincial de los dominicos de México, la iglesia del beato Manés, el cual era hermano de Santo Domingo, se sustituyó por otra mas grande, en forma de cruz y adosada a la construida en el siglo XIII por Alfonso X “El Sabio”, a partir del año 1970 se convirtió en casa de Espiritualidad.

- Continuando con nuestro viaje marcharemos a Baños de Valdearados, donde disfrutaremos de la villa romana de “Santa Cruz”



VILLA ROMANA DE SANTA CRUZ EN BAÑOS DE VALDEARADOS

- Debéis tener mucha atención, pues os contaré la historia de la Villa Romana de Santa Cruz de Baños de Valdearados; esta villa fue descubierta en el año 1972, cuando una maquina escavadora nivelaba unos terrenos. A partir de esa fecha ha habido diversas campañas de excavaciones, siendo el resultado actual el descubierto de varias habitaciones y pasillos de los siglos IV y V y que según parece es solo una parte.

- Primero os hablaré de la “Necrópolis Medieval”, así siglos despues de abandonar la villa y cuando sus instalaciones están en ruinas este lugar se utiliza como cementerio. Se han encontrado tumbas de diversos tipos, simples deposiciones en el terrero, fosas excavadas en el suelo y otras construidas con piedras. Estas tumbas siguen el ritual cristiano de la época medieval y que consistían en enterrar al individuo con la cabeza hacia el oeste. La mayor parte de los enterramientos carecen de ajuar, de hecho únicamente en una de las tumbas se ha encontrado una punta de lanza.

- Continuando con la historia, os tengo que hablar del “Hipocaustum” que es un sistema de calefacción similar a las glorias, que se basa en la circulación del aire caliente bajo el suelo de las habitaciones. El pavimento se levanta sobre muretes de mampostería, entre los que circula el aire, el cual ha sido calentado en el “Praefurnium” y el calor pasa de una habitación a otra a través de arcos de ladrillo, existiendo en el muro norte de la habitación un pequeño tubo que sirve para la salida del aire.

- En el interior existen unos mosaicos que estuvieron en uso hasta que se abandonó la villa y que poco a poco fueron tapándose hasta quedar finalmente cubiertos y olvidados durante unos 1500 años. Tengo que deciros nuevamente que un día del año 1972 mientras se nivelaba el terreno quedaron al descubierto las ruinas de la casa y entre ellas los mosaico, en ese caso expertos en arqueología se pusieron manos a la obra dejando al descubierto los restos de la casa; estos mosaicos antes de ponerlos para que el publico los pudiera contemplar, estuvieron varios años guardados en una de las dependencias del ayuntamiento

- A finales del siglo I o comienzo del siglo II se instalan los primeros moradores en este lugar, conociéndose como “Villa Imperial”, contaba con casas con habitaciones y estas tenían el suelo de mosaicos, así como un sistema de abastecimiento de agua y que ha sido muy útil hasta época muy reciente, encontrándose en esa época muros y algunas monedas. En el siglo V viene lo que se conoce como “Villa Bajoimperial” y es cuando tiene el mayor esplendor y las habitaciones de las casas se decoran con magníficos mosaicos y punturas.

- Dentro de la casa lo primero que tenemos que contemplar es el mosaico figurado, su estructura está en torno a unos emblemas octogonal central incluido una estrella de cinco puntas y en cuyo interior aparece la Diosa “CERES” (La diosa de la tierra fértil y de los cereales) o la diosa “Fortuna”, no muy bien conservados; el borde exterior está decorado con motivos típicos de época imperial, animales, palomas, rosetas, grandes hojas de hiedra y una cratera. Así como un jabalí macho, un ciervo y como final bustos femeninos en las cuatro esquinas que representan posiblemente las cuatro estaciones.

- En el salón de la villa se encuentra el mosaico de BACO y es de la primera mitad del siglo V y en una superficie de unos 66m2. En el “CORTEJO BÁQUICO” se puede contemplar:

1º. Baco, el dios del vino
2º. Ariadna, mujer de Baco
3º. Ampelos, personificación de la viña
4º. Pan, Dios de pastores y rebaños
5º. Viejo isleño en burro, personaje de avanzada edad y que educó a Baco.
6º. Ménades o sacerdotisas de Baco
7º. Figuras tocando un instrumento.

Debajo de este mosaico podemos disfrutar de otro mosaico:

BACO VUELVE VICTORIOSO DE LA INDIA
1º. Baco, Dios del vino
2º. Pan, Dios de los pastores y rebaño tocando la flauta.
3º. Ménades o sacerdotisas de Baco
4º. Pantera
5º. Carro.

Sobre los lados nos encontramos con:

EVRS.- Viento sureste – Lebrel persiguiendo a una liebre.
BOREAS – Viento del norte – Lebrel persiguiendo a un gamo
ZEFYRVS – Viento del oeste – Lebrel persiguiendo a un cierno
NOTVS – Viento del sur – Lebrel corriendo tras un ciervo.

- En el centro del mosaico con los bustos de los propietarios de la villa. Terminando el mosaico con cuatro bustos masculinos en las esquinas.

- Despues de contemplar el mosaico de la sala principal, debemos admirar el mosaico del comedor de la villa, existiendo varios diseños:

1º. Cratera inscrita en escudo, motivo vegetal
2º. Roseta y motivos geométricos
3º. Ajedrezados
4º- Serie paralelas de circulo concéntricos
5º. Esvásticas con nudos de Salomón
6º. Peltas (Escudo de media luna)
7º- Entorchado (Cordón retorcido)

- Como final de recorrido por el interior de la casa, es muy importante el conocer el abastecimiento de agua que tenían.

- El abastecimiento de agua a la villa estaba garantizado por el pozo, los aljibes y una serie de canalizaciones que llevaban el agua a las habitaciones, las canalizaciones principales están construidas a partir de un encofrado de paredes verticales realizadas en OPUS CAEMENTICIUM (argamasa de cal, arena y piedra, es una mezcla similar al hormigón actual), la parte superior está cubierta con una bóveda de cañón. La base esteva formada por dos ladrillos bipedalis (Ladrillo de dos pies de longitud), el interior se recubría de OPUS SIGNINUM (polvo de ladrillo machacado y mezclado con cal). El agua venia desde el río a través de canales.

- Mis queridos amigos, despues de visitar la Villa Romana de Santa Cruz, nos acercaremos al pueblo de Baños de Valdearados, haciendo una parada en la Ermita de San Roque, la cual se encuentra a unos 300 metros antes de llegar a la villa.

- Su origen al parecer se le ha relacionado con la famosa peste negra de mediados del siglo XIV y que dio lugar a que en muchos lugares se levantaran ermitas con el nombre de San Roque, como abogado contra la peste. Su estructura es sencilla y la parte mas antigua es el arco de entrada que es de piedra, habiendo sido profanada varias veces por desalmados.

- Fue bendecida el 28 de octubre del año 1610 y enriquecida con muchas indulgencias aplicadas a las almas del purgatorio.

- Todos los años el 16 de agosto como Patrono sale en procesión; la Ermita de San Roque ha sido reparada varias veces en el año 1978 y la última vez fue en el mes de abril del año 1981.

- San Roque esta representado en hábito de peregrino, con cabellos largos y barba espesa que le protege de la lluvia y del sol, pelliza hasta media rodilla y el bordón en la mano, del que cuelga una calabaza para el agua; bajo la pelliza y en cintura un rosario de gruesas cuentas y colgando al cuello sobre el pecho una concha marina, instrumento indispensable en todo peregrino para beber agua en los arroyos o pozos en el camino.

- Tiene una pierna al aire y muestra un tumor purulento, contagiado del azote de la peste que tanto habia combatido y aliviado de ella a muchos enfermos. A su lado un perro vagabundo le ofrece un trozo de pan.

- San Roque es el abogado contra la peste, su fama milagrera se propagó por toda Europa a raíz del Concilio de Constanza, entre los años 1414-1418, que restableció la unidad de la iglesia dividida por el Cisma de Occidente. En esa fecha una epidemia de peste se declaró en esta ciudad alemana y a punto estuvieron de abandonar la ciudad por miedo al contagio. Al parecer se invocaron a San Roque y se acabó la peste. Al ocurrir en Constanza y encontrandose representaciones de todas las naciones de Europa, se hizo más universal el fervor a este Santo.

- San Roque nació en la ciudad de Montepellier a finales del siglo XIII y murió en el año 1327 el 16 de agosto a los treinta y dos años de edad.

- Al parecer nació con una cruz roja impresa en el pecho que llevará por vida y servirá de identificación a la hora de su muerte.

- San Roque estuvo en Roma en el año 1318 y visitó el hospital de Sancti Spiritus, mandado construir por el papa Inocencio III en el año 1204 y que fue entregado al beato Guido de Montpellier; al parecer al día de hoy es el mas grande hospital que se encuentra en Roma.

- Pasado el tiempo Roque marchó a Piacenza a cuidar enfermos llevando su enfermedad, marchándose a su cabaña, pidiendo al cielo que le cure tambien a él y un día escuchó la voz de un ángel.


“Roque, El Señor ha escuchado tu oración y le libra de la peste,
vuelve a tu patria, donde sufrirás una nueva prueba por el amor
de Dios y despues irás al cielo”

- Volvió a Montpellier y nadie le reconoció, incluso lo tomaron como espía y lo llevaron al juez, tenía el pelaje de peregrino, cansando y envejecido que ni el juez le reconoció, pues era su tío Barthelemy Rog y no quiso darse a reconocer ingresando en prisión, fue olvidado y murió a los cinco años de estar prisionero; cuando fueron a darle sepultura descubrieron la cruz roja sobre el pecho, dándose cuenta toda la ciudad que era Roque.

- Las reliquias de San Roque fueron llevadas a Venecia, donde se le tiene una devoción especial.

- Ahora quiero contaros un caso muy curioso, resulta que en ese Concilio de Constanza, asistió Fray Lope de Salazar y Salinas acompañando a Fray Pedro de Villacreces; fundador del Santuario de San Pedro Regalado, fueron caminando desde La Aguilera es decir desde el Santuario hasta la ciudad alemana, donde se celebraba el decimosexto Concilio Ecuménico de la Iglesia Católica, y que fue convocado por el Emperador alemán Segismundo y que puso fin al doloroso Cisma de Occidente y donde tambien se condenaron las herejías del movimiento husitas.

BAÑOS DE VALDEARADOS

- Despues de contaros la historia de San Roque, marcharemos hacia Baños de Valdearados, su nombre se remonta al año 1408 y en un documento se menciona que Fernando Sánchez y su esposa agregan a un convento de monjas la iglesia de la Santa Cruz de Baños. Esta villa está bañada por el río Bañuelos y sus primeros habitantes vivieron en cuevas aprovechando el paisaje y que hoy se conoce como Las Eras Altas y del Santo Cristo.

- El nombre de Baños y según parece es de origen romano, conservando dicho nombre incluso con los árabes, los cuales agregaron Valdearados que significa los secanos o baldíos en cultivo. Por otra parte existen documentos en los cuales se menciona que en tiempo de Fernán González aparece el resurgimiento de los Alfoes de Castilla y Baños que pertenecía al Alfoz de Clunia, pasó al Alfoz de Silos.

- Con relación a sus culturas, podemos mencionar las culturas prerromanas de los celtiberos, su paso de los cartagineses y su periodo romano por encontrarse Baños de Clunia, pues esta ciudad fue capital de toda la zona de la dominación romana.

- Baños por esta relacionada con UXAMA (hoy día Burgo de Osma), facilitó que esta villa se convirtiera al cristianismo; Baños tambien fue visigoda por el año 507 hasta que empezó la invasión árabe en el año 713 aproximadamente.

- Con la llegada de los cristianos en el siglo IX la población avanza hasta las orillas del río Duero, comenzando la repoblación de la Ribera a la sombra de los castillos y especialmente por los Monasterios como: San Pedro de Cárdeña, San Pedro de Arlanza y el Monasterio de Silos.

- La historia de Baños es muy interesante, en ella se habla del primer rey de Castilla Don Fernando I; del Monasterio de religiosas bernardas de Santa Cruz, siendo muy importante para la villa de Baños el rey Don Alfonso X “El Sabio” (1221-1284)

- Baños se encontró entre dos fuegos en la guerra dinástica entre Pedro I “El Cruel” y su hermanastro el Conde de Trastamara; mas tarde por el año 1469 toda esta zona de Baños se vio revuelta con motivo de la boda de la princesa Isabel y Fernando en Valladolid, echando a la Beltraneja cuando en el año 1473 Aranda de Duero reconoce a Isabel como Reina.

- Existen documentos sobre el nombre de Baños, los cuales dicen que puede venir de Baños o Termas, los cuales eran muy comunes, donde además de bañarse, servía para reuniones de amigos y efectuar negocios.

- Entre los monumentos en Baños de Valdearados se encuentran:

- LA IGLESIA DE SANTIAGO,- Es la mas antigua y se conserva documentación de ella, donde dice que el titular era Santiago de Baños, estaba situada en los alto de Santiago y que formó el barrio del mismo nombre, tenía una capacidad para unas 150 personas; en el año 1834 fue convertida en cementerio para pobres.

- IGLEISA PARROQUIAL DE SANTA MARIA DEL CASTILLO.- Es el segundo templo de Baños, levantado en el Alto del Castillo y donde se venera la imagen de Santa María, esta construida con piedra sillería, la fachada esplendida al mediodía y donde el estilo gótico isabelino alcanza la perfección.



- IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN.- Se terminó en el año 1806, es de piedra de sillería y mampostería, una sola nave, crucero y cinco altares, el Altar Mayor esta dedicado a Nuestra Señora de la Asunción y un altar lateral al Santo Cristo del “Misserere”

- En Baños de Valdearados han existido ocho ermitas y actualmente continúa el nombre de donde estuvieron:

- 1º. SAN BARTOLOMÉ.- en el llano de su nombre
- 2º. SAN SEBASTIAN.- en el término de Santa Cruz
- 3º. SAN JUAN.- en el pago “Piernas de San Juan”
- 4º. SANTIAGO.- en el barrio de su nombre
- 5º. SAN CRISTOBAL
- 6º. SANTO CRISTO DEL CONSUELO.- En el Alto del Castillo
- 7º. SANTA MARIA MAGDALENA
- 8º. SAN ROQUE

- En la actualidad los Báñenses esta orgullosos de los cerca de 100 hijos de la Villa de Baños que han sido sacerdotes católicos y que han realizado y continúan realizando actividades en misiones o en clausura y que en la actualidad se encuentran dispersos en África, Japón y países de América del Sur. Entre los más famosos fallecidos se encuentran:

- PADRE DEOGRACIAS PALACIOS, nació el 22 de marzo del año 1901, ingresó en la Orden de Agustinos Recoletos en Berlanga de Duero el 22 de septiembre del año 1918 y en el año 1923 fue destinado a Brasil, donde el 29 de marzo de 1925 fue ordenado sacerdote.

- Volvió a España en 1930 y el 2 de julio de 1931 fue destinado a Argentina. Entre los años 1933 al 1936 fue Prior del Colegio Teologado de Monachil en Granada.

- El 25 de julio de 1936 fue fusilado en Motril (Granada)

- Desde 1999 es Beato Desgracias Palacios, pues en esta fecha se celebró la beatificación por el Papa Juan Pablo II.

- PADRE CLAUDIO CÁMARA PALACIOS, conocido como CLAUDIO DE JESÚS CRUCIFICADO, nació el 7 de julio de 1885, entrando en el Noviciado de Carmelitas Descalzos de Larrea en el año 1901, en el año 1909 fue ordenado sacerdote en Olite (Navarra), mas tarde fue enviado a Roma y se especializó en Teología Espiritual, continuando enseñando en las Casas de Formación de su Orden en el Seminario Conciliar de Oviedo y en I Universidad Pontificia de Salamanca hasta su jubilación en el año 1955, murió el 16 de enero de 1964 en el Convento de Calahorra de Logroño.

- Fray IGNACIO MARTÍNEZ, nació el 31 de julio de 1902, ingresando a los 13 años en el Colegio de Agreda en Soria de Agustinos Recoletos, despues hizo el noviciado en Berlanga de Duero, estudió teología, siendo ordenado sacerdote en el año 1926 en Brasil.

- Ese mismo año de 1926 se ofreció como misionero para ir al interior del Amazonas, siendo nombrado con solo 28 años Administrador Apostólico de la Misión de Labrea por la Santa Sede. El 16 de marzo del año 1942 y a las diez de la mañana muere de calenturas entre sus indios de la selva amazónica. Fue un brillante poeta, escribiendo maravillosas poesías.

- Fray ZACARIAS MARTÍNEZ NUÑEZ, nació el 5 de noviembre del año 1864, ingresando a los 14 años en el Monasterio de la Vid de PP Agustinos, profesó el 16 de octubre de 1881 en Valladolid y fue ordenado sacerdote en el año 1885, enviándolo la compañía de profesor al Real Colegio de Alfonso XII en El Escorial; despues estudió en la Universidad de Madrid Ciencias Físico-Naturales, doctorándose en Biología bajo la dirección de Ramón y Cajal en el año 1903.

- El Rey Alfonso XIII le encargó la educación de su sobrino Don Alfonso de Borbón, fue tambien confesor y consejero de la Reina Madre María Cristina.

- El papa Benedicto XV le nombró para el obispado de Huesca en el año 1918, en el año 1922 pasó a Vitoria y en el año 1928 fue nombrado arzobispo de Santiago de Compostela hasta el 6 de septiembre de 1933, fecha de su fallecimiento.

Fue miembro de las Reales Academias de la Historia de Ciencias Morales y Políticas, de Historia Natural de Madrid y de la Pontificia de Nuovi Licei de Roma.

- Como final mencionaremos al padre IZCATA IZCARA, el cual murió en un pueblo de Jaén en el año 1966.

- Como dato final, con fecha junio del año 1955 se llevó a cabo la inauguración del Monumento del Sagrado Corazón de Jesús sobre el altonazo que domina todo el pueblo, fue una idea del cura párroco Don Cayo Moreno, inaugurándose el 14 de junio y bendecido por el Ilmo. Sr. Obispo de Burgo de Osma Don Saturnino Rubio Montiel. El monumento es obra del escultor Don Alejandro Mencia y lo modeló en Aranda de Duero.

- Ahora mis queridos amigos iremos a La Aguilera donde se encuentra el Santuario de San Pedro Regalado.

- San Pedro Regalado nació en Valladolid en el año 1390 en la calle de Platerías junto a la plaza de Ochavo, hijo de Pedro Regalado y de María de la Costanilla, ambos de noble linaje, fue bautizado en la iglesia de Santa Elena, en la actualidad iglesia de San Salvador y donde se conserva la pila bautismal como una gran reliquia. Su padre murió al poco tiempo de nacer, siempre acompañaba a su madre a la iglesia de San Francisco y, a los 14 años se hace franciscano, ingresando en el eremitorio de La Aguilera y dedicándose a la oración.

- El Santuario de San Pedro Regalado fue fundado por el padre Pedro de Villacreces y en esa fecha comenzó en España la reforma de la Observancia y que quiere decir el “Cumplimiento exacto de una ley” o regla y que Pedro Regalado propagó con gran entusiasmo, siendo la mas importante la orden de los franciscanos de Valladolid, y promovida por Pedro de Villacreces.

- El Santuario de La Aguilera se encuentra a unos once kilómetros de la villa de Aranda, rodeado de viñedos y en un valle encantador, es comarca de cereales; para llegar a la estrada hay que pasar por una alameda, es sitio precioso y fuera de todo ruido y el ideal para poder meditar y especialmente para los franciscanos, los cuales pueden dedicarse a propagar la doctrina de San Francisco de Asís. La Aguilera se encuentra rodeada de varios pueblos con sabor castellano, como: Quintana del Pidio, Gumiel del Mercado (Más tarde os hablaré de este pueblo), La Horra.

- La capilla de La Aguilera fue llamada en su tiempo “La Porciúncula Española” pues el padre Villacreces adaptó las reglas y el testamento del fundador, las “CONSTITUCIONES DE LA PORCIUNCULA”, normas que regían en todos los santuarios, conventos y eremitorios de la Porciúncula.

- El eremitorio de La Aguilera en un principio se pensó para doce religiosos, aunque hubo un tiempo que residieron cerca de cien franciscanos, otro particular de los eremitorios es que se encuentran a las afueras de las ciudades, pues deben estas situados lejos de los ruidos mundanos.

- En el año 1412 Pedro Regalado es ordenado sacerdote y celebra su primera misa en la Capilla de la Gloria; en el año 1415 es nombrado superior del monasterio y en ese mismo año se fundó el eremitorio de El Abrojo en Valladolid.


- La Vida de los franciscanos en La Aguilera y en El Abrojo era de recogimiento total, vestidos con un habito basto y al ser posible descalzos o en necesidad zapatos viejos y sandalias casi descalzas, siendo el mayor riesgo de los franciscanos el de la comida, era como un castigo al estomago, pues la norma dentro del santuario era la abstinencia, siendo la comida mas bien escasa, pues aceptaban lo preciso para comer de los habitantes próximos al eremitorio, como: pan, fruta, legumbres, vino para las misas y para los enfermos carne y pescado, los cuales cambiaban la cosecha por cereales, trabajaban la tierra debido al inmenso terreno que tenían, tambien disfrutaban de fruta variada debido a la cantidad de árboles frutales que disponían y que en la actualidad conservan.

- Pedro Regalado pasó toda su vida de privaciones para dar ejemplo a los demás, pues como superior de El Abrojo y La Aguilera tuvo que velar para que no entrara el relajamiento en los eremitorios. Tambien se decía que los hábitos de los franciscanos era “El de las tres zetas”, vileza en el color, pobreza en el precio y aspereza en el paño.

- Os puedo decir, que la reforma franciscana se hizo en Valladolid gracias a tres personas; fray Pedro de Villacreces, fray Lope de Salazar y Salinas y fray Pedro Regalado, a los cuales se le conocían como: el primero el maestro, el segundo el escritor y el tercero el santo.

- Existe una curiosidad, pues fray Lope siempre que hablaba de Pedro Regalado se refería a él como “mi santo compañero”, pues Pedro Regalado gozó de fama de santo ostentando el titulo de “El santo de la reforma”

Pedro Regalado murió el 30 de marzo de 1456 a losa 66 años, celebrándose su fiesta el 12 de mayo, existiendo como dato curioso que un 13 de mayo pero del año 1917 la Virgen de Fátima apareció a unos pastorcillos en Cova de Iría en Portugal, Fue beatificado por Inocencio XI en el año 1683 y canonizado por Benedicto XIV el 29 de junio de 1746, conservándose sus restos en una urna en el camarín.

- Se dice que para comprobar la austeridad y la disciplina de Pedro Regalado, que durante su noviciado se presentó su madre en La Aguilera desde Valladolid con el afán de poder visitar a su hijo y verlo de hábito. Pedro Regalado mandó a que atendieran a Doña María de la Costanilla a su maestro el padre Villacreces y la informara el modo de vida que llevaba y su gran felicidad, no existiendo explicación del motivo que lo que lo hizo, aunque parece ser que fue por guardad estrictamente las normas establecidas.


- En e laño 1706 se reedifica la iglesia, pues sufrió un incendio, siendo el año 1438 cuando se edificó por primera vez por Pedro Regalado y la dedicó al misterio de la Anunciación, el incendio ocurrió en el año 1699. En la nueva iglesia, la nave central esta presidida por un Cristo del siglo XVI y en pechinas hay cuatro pinturas representando a San Francisco, San Antonio, San Diego y San Buenaventura.

- El Monasterio ha sido visitado por todos los reyes, empezando por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla vino a dar gracias al Santo por la conquista de Granada. Despues estuvo el Emperador Carlos V, Felipe II, Margarita de Austria, Felipe III y el Cardenal Cisneros, el cual quiso morir en la celda que ocupó el Santo y entregarle a Carlos V su regencia.

- En la visita que efectuó en el año 1492 la Reina Isabel I acompañada de su séquito, lo primero que ordenó a sus tripas fue:

“PISAR DESPACIO, QUE BAJO LAS
LOSAS DE ESTE CONVENTO
DESCANSAN HUESOS DE SANTOS”

- Cuando efectuó la visita la reina Isabel I, hacía 36 años que habia muerto el Santo. se conmovió al comprobar el estado incorrupto y fresco del cuerpo del Santo y deseó llevarse una reliquia. Según la historia se llovió un dedo y que al cortarlo brotó sangre; la mancha de sangre en el paruelo, el cual se encuentras dentro de una urna como reliquia de San Pedro, La reina al comprobar donde estaba enterrado, dio la orden de trasladar el cuerpo a un sepulcro mas digno del Santo, mandando que se hiciera cargo de la obra, la condesa de Haro, Doña Mencia de Mendoza, este hecho ocurrió en el año 1492.

- En el año 1746 fue nombrado Patrono de Valladolid, aunque esta ciudad cuenta con muchos santos. En 1951 fue nombrado Patrono de los toreros y que según la leyenda tenia fama de santo y habiéndose escapado de la plaza un toro bravo, sembró el terror por las calles de Valladolid, el cual se topó con Pedro Regalado, parándolo en seco, hincando ante él su vara de caminante le dijo “TENTE BOBO” y el toro se calmó, volviendo sobre sus pasos todo mansurrón, devolviendo la alegría a la fiesta.

- En la actualidad y en la calle de Platerías y en su casa natal existe un rótulo que dice:





SAN PEDRO REGALADO
Este gran Santo
Honra de la Católica España
Y gloria de Valladolid
Nació aquí en el año 1390
Murió en la paz del Señor
El día 30 de marzo de 1456
SIGAMOS SU EJEMPLO
IMITANDO SUS VIRTUDES

- Continuando en la iglesia, se puede contemplar un cuadro del padre Villacreces, el cual ha sido restaurado recientemente y con la sorpresa que antes de llevarlo a la restauración, en la mano derecha llevaba un crucifijo y a la limpieza efectuada, ha aparecido llevando en la mano una candela, lo que hace pensar lo que siempre decía el padre Villacreces “Que había aprendido mucho más a la luz de su candela que en las universidades”.

- Despues disfrutaremos de diez telas pintadas, obra de fray Diego de Frutos, del siglo XVIII y que representan la vida de San Pedro Regalado, siendo parte de una colección que se encuentra repartida entre La Aguilera y Valladolid en su Museo Provincial, tambien os diré que las referidas telas fueron expuestas en el Vaticano con ocasión de la canonización del Santo.

1º. PASO DEL DUERO SOBRE EL MANTO
2º. LAS VIANDAS SE CONVIERTEN EN ROSAS
3º. EL SANTO EN ESTADO DE EXTASIS
4º. EN MEDIO DE LA BURLA DE ALGUNAS PERSONAS, UN NIÑO ALABA AL SANTO
5º. EN QUINTANILLA DE ABAJO VISTIENDO DE HABITO A UN JOVEN.
6º. EL SANTO DE CATEQUISTA
7º. TRASLADADO AL CIELO POR LOS ANGELES
8º EL PADRE VILLACRESES LE VISTE EL HABITO DE FRANCISCANO.
9º. LA REINA ISABEL I VISITA EL SEPULCRO DEL SANTO
10º. EL SANTO AMANSA AL TORO BRAVO ESCAPADO EN VALLADOLID, CUANDO VISITABA DICHA CIUDAD EN UNIÓN DE OTRO FRANCISCANO. - La construcción del Camarín es del año 1492, al cual se entra por una parte de un costado del Altar Mayor, está presidido por San Pedro Regalado en estado de transito y rodeado de ángeles, obra escultórica de Pedro de Ávila. - E el camarín es digno de contemplar el decorado de sus muros y la cúpula, una apoteosis a la Inmaculada y los tres cuadros que se encuentran en él; el primero representa a la reina Isabel I cuando vino a dar las gracias al santo por la conquista de Granada; en el cuadro se contempla que le corta un dedo, la reina se encuentra acompañada de la condesa de Haro y algunos frailes; el segundo cuadro situados en el centro representa la curación del infante Felipe IV por medio de una reliquia del Santo, cuando la comitiva pasaba por Aranda de Duero. El cuadro puede ser de la escuela de Velazquez y el cuadro de la izquierda representa a San Pedro Regalado despues de muerto, rodeado de ángeles y dando de comer a sus -En el centro del camarín el sepulcro del Santo con sus restos, es una urna de alabastro y se construyó en el año 1910, con las piezas del original que mandara construir la reina Isabel y que fue destrozado por los franceses en su invasión en busca de algún tesoro. - El sepulcro tiene cuatro paneles, coronados al final con cinco ángeles, cuatro de ellos con los escudos de la orden franciscana y de los duque de Peñerada y el quinto se alza con los ojos cerrados como símbolo de la Fe. - En el primer panel se puede leer un epitafio en latín y dice

Descasa su carne, engalanada
Brillan sus huesos en reposo
Sirvió a Cristo constantemente
Abandonó el mundo ya en su infancia
Despreció los honores de este mísero mundo
Pedro, Vicario de Domun Dei y de Scala Coeli
Terminó aquí bajo la regla de la pobreza de San FRANCISCO
Sin buscar ningún premio mundano, sino la gracia de Cristo
La condesa de Haro embelleció su sepulcro
En recompensa él ora a Cristo permanentemente por ella.
Dio fin a los trabajos de la carne el segundo día de la
Resurrección del Señor, el año 1456

- En el segundo panel, San Pedro Regalado en oración con la comunidad, salvando a una mujer del río Duero,
- En el tercer panel, San Pedro Regalado entre los santos franciscanos, San Luis obispo de Toulouse y San Antonio de Padua.



- En el cuarto panel, San Pedro Regalado recibe la Santa Unción y el Sacramento de la Iglesia Católica de manos del obispo de Palencia, don Pedro de Castilla.
- Como final os contaré que el Santuario de San Pedro Regalado sufrió al igual que otras ordenes religiosas la llamada “Desamortización de Mendizábal”, quedando santuarios y monasterios vacíos de religiosos, existiendo el mayor expolio que se ha podido hacer. - Ahora que hemos terminado la visita al santuario, espero que halla sido de vuestro agrado, si es así, continuaremos nuestro camino, llegando a Gumiel de Mercado, donde disfrutaremos de la iglesia de Santa María del siglo XVI, consta de tres naves y bóveda de crucería, portada ojival muy armónica con atrio adornado de dos leones y torre blasonada con el escudo del segundo duque de Lerma. - En el Altar Mayor se encuentra la imagen de Santa María la Mayor, es una talla del siglo XVI y se atribuye a Gregorio Fernández, esta policromada y mantiene en su rodilla izquierda al niño que al parecer juega con un parajito y que mantiene sobre su mano derecha.

- Tambien podemos disfrutar con seis lienzos anónimos, posiblemente de la escuela castellana y que representa la vida de María, Anunciación, Coronación, Adoración de los Reyes Magos y pastores, Desposorios y Nacimiento. - Continuando dentro de la iglesia contemplemos el Calvario, el Altar de la Inmaculada, el Cristo yacente del siglo XVI y los ventanales de vidrios coloreados al fuego, los siete ventanales llevan distintos símbolos, entre ellos, Corazón de María, Corazón de Jesús, Fe, Esperanza, Caridad, Cristo con la cruz y Custodia. - En Gumiel de Mercado, existe otra iglesia, San Pedro, dicho templo se encuentra blasonado con los escudos de: De los Rojas, del Marqués de Denia, del Duque de Lerma, del Licenciado Juan Sánchez y del Consejo de Gumiel de Mercado. - Creo que debemos descansar y tomar algún refresco aquí en Gumiel. - Estupenda idea, pues hemos terminado, yo, cansado de tanta historia del Monasterio – interviene Tao.
- Magnifico descansemos, pues tengo La idea que aun nos queda alguna ruta que visitar, verdad Tiagua – comenta Faina.

- Estupendo estamos de acuerdo los tres, así que descasaremos una medía hora y despues continuaremos. - Ya ha pasado la media hora de descanso, pero os contaré y es que aparte de las rutas que conocéis, existe tambien “El camino de Santiago”, el cual entra en la provincia de Burgos por Redecilla del Camino, continua a Castildelgado, donde se puede visitar la casa de los condes de Berberana, despues a Vitoria de Rioja, Villamayor del Río, Belorado de origen romano, la cual tuvo mucha resonancia, pues el rey Alfonso I de Aragón, en el siglo II concedió fueros especiales, siendo de obligada visita la ermita de Nuestra Señora de Belén, la cual fue tambien hospital de peregrinos. Despues el convento de San Francisco donde estuvo alojado en su camino a Santiago San Bernardino de Siena, visitaremos el convento de Nuestra Señora de Bretona de monjas Clarisas y donde se encuentra restos de las cuevas de San Vicente y de Santa Pía y que según cuenta la historia a este convento se retiró san Caprasio. - Despues hay una serie de pueblos como Villafranca, Montes de Oca y entre las ruinas del Monasterio Mozárabe de San Felices, reposan los restos de Diego Rodríguez Porcelos fundador de Burgos; Valdefuentes donde se contempla la iglesia de Santa Magdalena, se continua a San Juan de Ortega, fundada esta villa por San Juan de Quintanaortuño, natural de Burgos y discípulo de Santo Domingo de la Calzada, fundando tambien el monasterio y un hospital para apoyar a los peregrinos en su Camino de Santiago.
- Escuchar – continua Tiagua – En este viaje es imposible visitar los yacimientos de Atapuerca, un complejo arqueológico burgalés y donde se puede visitar las excavaciones, siendo una verdadera maravilla el descender unos 200 metros de la Sima de los Huesos, pero os prometo que en otra ocasión lo veremos y ahora quiero descansar un ratito y os tengo una sorpresa para comer:







MANOS DE CERDO ESTOFADAS
Ingredientes:

6 Manos de cerdo
2 Cebolla
1 Dl. de vino blanco
2 Dientes de ajo
Harina, aceite, laurel
Pimentón, guindilla, sal

Modo de prepararlo:

Primeramente hay que elegir las manos delanteras, las cuales son más carnosas,
Aunque estén limpias al comprarlas, siempre hay que rasparlas, quemarlas y lavarlas en varias aguas.
Para cocerlas, se cortan por la mitad a lo largo y se atan para que se conserven enteras durante toda la cocción, un mínimo de tres horas.
En una cazuela se ponen a cocer en abundante agua, añadiendo trozos de cebolla, un diente de ajo, un poco de laurel y el vino blanco.
Se sazona con una pizca de sal y se tapa la cazuela durante tres horas que dura la cocción. Una vez cocidas se escurren, se desatan y se les quitan los huesos largos sin estropearlas para que queden enteras.
En una cazuela aparte se pone una cebolla picada muy menuda, media hoja de laurel, una pizca de pimentón, aceite y un poco del caldo de cocerlas donde anteriormente se ha disuelto la harina.
En un mortero se machaca un diente de ajo con una rama de perejil, se agrega el vino blanco y se vierte sobre el conjunto en la cazuela. Se tapa y se deja durante unos 30 minutos.
Se sirve muy caliente y si se desea picantes se les añade un poco de guindilla.


- Estas manos de cerdo estofadas – comenta Tiagua – son como para chuparse hasta la cáscara, son de una gran exquisitez y mientras las tomamos os hablaré de una nueva ruta y que con el tiempo será muy visitada y se llama:





VALLE DEL CUCO DE LA RIBERA DEL RIAZA

- Comprende nueve pueblos: Roa, Hoyales de Roa, Fuentecen, Haza, Fuentemolinos, Adrada de Haza, Hontangas, La Sequera de Haza y Moradillo de Roa.

- Quiero comentaros que el 14 de enero del año 1996 se fundó la Asociación y esta dedicada a promover el desarrollo de sus pueblos, conservar su cultura, costumbres gastronómicas y crear iniciativas en torno al turismo rural. Yo creo que con el tiempo se llegará a hablar mucho de esta ruta.

- El Valle del Cuco empieza en Roa, donde se puede disfrutar de la excolegiata de Santa María. Roa fue un núcleo muy importante en tiempo de los romanos, pues se la conocía como Rauda, siendo tambien una plaza muy apetecible lo mismo para los mulsumanes que para los cristianos. Roa es muy conocida en el siglo XV, dado que en el año 1517 muere en esta villa el Cardenal Cisneros y mas tarde es ajusticiado en la plaza pública el guerrillero Juan Martín “El Empecinado”, hecho ocurrido en el año 1825.

- La excolegiata de Santa María sufrió un incendio en el siglo XIX, se empezó a edificarse entre los años 1530-1540 y según la historia, el diseño y el desarrollo de la obra se debe a Juan y Pedro de Rasines. En la portada y en su parte superior se hallan los escudos de D. Francisco Tello de Sandoval que fue obispo de Osma entre los años 1567-1568 y de los condes de Siruela D. Juan de Velasco y Dª. María de Cárdenas. Su torre neorrománica se construyó en el siglo XX a partir de algunos elementos más primitivos.

- En el presbiterio se conserva una sillería gótica del siglo XV, la cual fue un encargo del obispo D. Pedro de Montoya para la catedral de El Burgo de Osma. En los ábsides de las naves laterales se hallan dos retablos similares y que al parecer proceden del monasterio de la Vid, asimismo existen tres capillas: la de los Condes de Siruela, la capilla de los Burgos y la capilla de los Bacas.

- Como punto importante en Roa se encuentra el “Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero”.

- Una vez terminada nuestra visita a Roa, nos marcharemos a Hoyales de Roa, donde se encuentra la ermita de la Virgen de Arriba, siendo de obligada visita los lagares y no podemos marcharnos de esta villa sin saborear la riquísima Tarta de Uvas.


TORTON CON UVAS NEGRAS

Ingredientes:

200 Gramos de harina
250 Gramos de uvas negras
100 Gramos de Azúcar
Un vaso de aceite
Masa de pan sobado.

Preparación:

Extender la masa en redondo; se echan 100 gramos de harina, despues 250 gramos de uvas negras y se espolvorea con azúcar.
A continuación se agrega el aceite y el resto de la harina. Se dobla como si fuera una empanadilla y se doblan los bordes hacía dentro. Se unta por encima con aceite y azúcar y se mete al horno a 210 grados durante 25 minutos.

- Una vez que hemos saboreado este Tortón de Uvas Negras, continuaremos a Fuentecen, donde se encuentra la Ermita de la Concepción con sillería del siglo XIV. En la iglesia parroquial se puede contemplar una talla barroca de la Dolorosa y otra talla de un Cristo yacente del siglo XVI.

- Continuando nuestro recorrido visitaremos Aza o Haza, pueblo situado en la parte izquierda de la carretera a Valladolid. Se encuentra en un promontorio de verticales acantilados, donde se puede contemplar los restos de la torre cuadrada del castillo y que a pesar del tiempo transcurrido continua como vigía del pueblo de Haza y junto con sus viejas piedras de la muralla, toda la vega del río Riaza, encontrándose dicha villa en la margen derecha de dicho río, el cual despues de pasar por Ayllón, llega al embalse de Linares, pasando por Milagros para desembocar en el río Duero cerca de Roa.

- Os tengo que decir que Aza proviene de Asma; es un pueblo acogedor, aunque en el invierno hay muy pocos habitantes y es casi imposible el creer que en sus buenos tiempos alcanzó los 14.000 habitantes, siendo la residencia oficial de los condes de Castilla.

- En un principio Aza fue mora y en el año 912 la conquistó el conde Gonzalo Fernández, padre de Fernán González. A principio del siglo X los condes castellanos deciden fortificar todos los cauces del río, edificando en su orilla derecha varios castillos, entre ellos el de Aza, Clunia y Roa.

- Las luchas entre moros y cristianos continuaron durante casi un siglo, siendo los caudillos cristianos: Orduño II y Ramiro II de León, secundados por los condes de Castilla, Fernán González primer conde de Castilla el cual fue rival del rey Sancho I de Navarra y héroe de varios romances entre ellos “El poema de Fernán González” compuesto en el siglo XIII por un monje de Arlanza.

- El conde Fernán González unifica toda Castilla, continuando despues su hijo García Fernández y despues su nieto Sancho García, conociéndose como los “Tres Condes de Castilla”

- En el año 1182 se fundó el monasterio de Santa María de Aza de la orden del Cister, más tarde se funda una comunidad religiosa, una derivación de la orden de San Benito.

- En el año 1088 se reunión un concilio en el monasterio de Santa María de Duselles en Husillos, en Palencia y que fue presidido por el rey para conocer los dudosos limites de la diócesis de Osma, quedando fuera de esa diócesis; Aranda de Duero, Roa y Haza que pasan a depender de Burgos. Los obispos de Osma, dado el punto de vista económico de estos pueblos no se resignan a perder Aranda, Roa y Haza y empiezan sus reclamaciones a Roma, ayudados por el arzobispo de Toledo.

- En el año 1133 se celebró otro concilio para un reajuste del territorio de las diócesis, quedando Osma con la ciudad de Soria, perdiendo: Sigüenza, Ayllón, Almazán y Berlanga, quedándose con Aranda, Roa y Haza hasta el año 1954.

- Tuvo una gran importancia administrativa, siendo “Comunidad de Villa y Tierra de Aza” con 345,63km2 y limitada al norte con la Comunidad de Villa y Tierra de Roa y la Merindad de Santo Domingo de Silos; al este con la Merindad de Montejo, al sur con la Comunidad de Sepúlveda y al oeste con las Comunidades de Fuentidueña y Roa. La Comunidad de Villa y Tierra de Aza, llegó a aglutinar hasta 15 aldeas llegando hasta nuestro tiempo: Adrada de Aza, Aldeanueva de la Serrezuela, Aldehorno, Campillo de Aranda, Castrillo de la Vega, Fuentecen, Fuentemolinos, Fuentenebro, Hontangas, Hóyales de Roa, Moradillo de Roa, La Sequera de Haza, Torregalindo y Valdezate y los núcleos de Corcos, La Magdalena, Los Millares y San Mamés, los cuales al día de hoy han desaparecidos.

- Haza tambien ha sido de glorioso linaje y patria de Santa Juana de Aza, condesa de Caleruega y madre de Santo Domingo de Guzmán, nacido en el año 1170 y fundador de la Orden de los Dominicos, siendo enviado en el año 1206 por el papa Inocencio III a combatir a los albigenses, murió en el año 1221. Santa Juana de Aza era hija de García Garcés de Aza, alférez del rey Alfonso VI y se casó con d. Félix de Guzmán.

- Dentro de la villa de Aza, debemos visitar la iglesia de San Miguel, disfrutar de un hermoso retablo en el Altar Mayor de autor desconocido; el retablo es del siglo XV y pintado sobre un total de 12 tablas de estilo hispano flamenco, es de una gran belleza y representa milagros de San Miguel. La fachada es de estilo cisterciense gótico de espadaña románica, las cuales se oían en toda la vega, la portada es ojival del siglo XVI con jambillas decoradas.

- En el centro de la iglesia se encuentran tres escudos de armas en granito, que son en realidad tres losas de sepulturas de un gran valor historico y se encuentran protegidas por cristales antibalas; dichas losas fueron encontradas en ,la puerta del templo, pero se encontraban bocabajo como si fuesen escalones, están fechadas en 1578 y 1671 y en las cuales se pueden contemplar doce róeles, flores de lis y una escena de Santo Domingo sacando agua de un pozo, mientras un brazo de caballero armado con un puñal hiere una cabeza endemoniada.

-Quiero contaros un dicho que existe en las tierras de Haza.

“HAZA ERES Y HAZA SERAS
QUINCE MIL VECINOS TIENES Y
EN QUICE TE QUEDARAS
HAZA HAZA
MUCHOS TE VEN Y POCOS TE PASAN”

- Tambien podemos contemplar dos retablos de pino, estando en uno de ellos Santo Domingo. Existe en unos de los laterales una imagen de Santa Juana de Haza con Santo Domingo cuando era pequeño.

- Como final de nuestra visita tenemos que contemplar una de las más maravillosas puestas de sol, contemplando al mismo tiempo la panorámica de toda la vega del río Riaza.

- Ahora y despues de visitar Haza viene a mi memoria unos versos de Ángel María de Pablos y una parte de ellos dice:

VIGILANDO EN SU CERRO
SOBRE LA VEGA ASOMADAS
OTEANDO EL HORIZONTE
LAS VIEJAS PIEDRAS DE HAZA




- Despues de abandonar Haza nos iremos a Fuentemolinos, donde se encuentra la ermita de San Juan de estilo románico-rupestre y su iglesia de San Bartolomé, siendo de obligada visita las bodegas.

- Continuando con nuestro recorrido, visitaremos Adrada de Haza con su ermita del Cristo de los Remedios de estilo románico, el Humilladero situado a la entrada de la villa con un esplendido cruceiro rematado en un Cristo y Dolorosa con un Niño Jesús. La iglesia parroquial de Santa Columba con el Cristo Crucificado de Ucedo, un maravilloso retablo y una reciente restaurada Virgen de los Remedios.

- Os tengo que decir que en Adrada de Haza se puede disfrutar de unas riquísimas chuletitas de cordero asadas a las brasas en plena calle en el verano, un olor a cordero impregna el ambiente pues os puedo comentar que los habitantes de esta villa tienen una mano especial para las chuletillas, tambien su vino es excelente y es muy raro que alguna vivienda no tenga su propia bodega.

- Despues continuaremos a Hontangas de Roa para visitar la iglesia de San Juan y la ermita rupestre de la Virgen de la Cueva; continuaremos a La Sequera de Haza donde descansaremos debajo de los soportales de la plaza, mas tarde visitaremos el ultimo pueblo del Valle del Cuco, Moradillo de Roa donde se encuentra la Virgen del Ejido, así como resto de la muralla.

- Por último quiero que recordéis unos versos de D. Ángel María de Pablos, sobre el Valle del Cuco
.
Si quieres que mi garganta
Hable del Valle del Cuco
Toma buena nota y calla:
Moradillo y La Sequera,
Fuentemolinos y Hontangas,
Y vigilando en su cerro
Sobre la vega asomadas
Oteando el horizonte
Las viejas piedras de Haza
¿Tú crees que he contado poco?
Nueve pueblos…. ¡Casi nada!
Tantos y tantos conceptos
Ocultos en dos palabras.



- Como final de esta visita os tengo que decir que el río Riaza es un río cangrejero y que la asociación Valle del Cuco promociona sus costumbres, su cultura, su gastronomía y su artesanía como: los bolillos y la soga de esparto.

- Ahora debemos almorzar y así descansar - `propone Tiagua.

- Estupendo – contestaron Faina y Tao.

- Os tengo una sorpresa, espero que el postre sea de vuestro agrado y despues de almorzar, os hablaré de uno de los barrios de Aranda y me estoy refiriendo a Sinovas.

SORBETE DE PLÁTANO

Ingredientes:

1 Kilo de plátanos
½ Litro de Jarabe
1 Limón
½ Kilo de azúcar

Preparación:

Dejar hervir durante veinte minutos ½ litro de agua y el ½ litro de azúcar. Cuando este frío se añade el plátano en rodajas.
Se tritura agregando un poco de zumo de limón. Meter en la nevera hasta enfriar.

- Despues de tomar este delicioso postre, visitaremos SINOVAS y terminada esta visita debemos regresa a Lanzarote, pues llevamos muchos días fuera de nuestra isla.

- Para llegar a Sinovas, tomaremos la carretera a Caleruega, Sinovas en la actualidad es un barrio de Aranda de Duero, su vega esta regada por el río Bañuelos. Con relación a su historia, en los campos de esta villa se libró una batalla contra los moros por el conde Fernán González en el año 963, terminando con el triunfo cristiano.

- De Sinovas tenemos que visitar la iglesia, la parroquia de San Nicolás de Bari, la cual atesora elementos artísticos muy importantes de la Ribera del Duero.



- En la iglesia existe tres estilos arquitectónicos, aunque al principio parece un solo estilo, así mismo parece un templo sencillo con una sola nave y una torre a los pies, pero dicha torre es independiente de la iglesia y según la historia primero se construyó la torre, a continuación la nave central y finalmente el ábside o cabecera de la iglesia. La torre se edificó con anterioridad a las torres de Santa María y San Juan de Aranda y fue uno de los monumentos mas importante de la Ribera.

- Hay una hermosa bóveda estrellada y que se remata con el escudo de obispo de Acosta y se piensa que quienes edificaron la bóveda fueron los mismos que realizaron el convento del Sancti Spiritus (La entrada de dicho convento se encuentra en el paseo de Nuestra Señora de las Viñas).

- El porche de la entrada data del siglo XVI, la base en un principio era cuadricular y sobre ella se asienta un fuste labrado formando rombos y donde se puede apreciar la flor de lis, blasón del licenciado Reina, cura de Santa María de Aranda y a su patrocinio se debe la construcción de este porche; en la actualidad solo se puede contemplar seis columnas renacentistas de las ocho que existian cuando se construyó el porche en el año 1552.

- Continuando con la iglesia, su acceso se realiza por una portada románica del siglo XIII, adornada con diez picos o dientes de sierra, que protegen una moldura de media caña.

- Refuerza el estilo arquitectónico diez canecillos de que aunque están muy deteriorados representan:

DOS PERSONAS IRRECONOCIBLES.
LA CABEZA DE UN HOMBRE CON BARBAT DOKLOR EN SU ROSTRO.
LA CABEZA DE UN ANIMAL.
UN MONJE CON UN LIBRO EN LA MANO.
CABEZA CON PEINADO DE ÉPOCA.
UNA DECORACIÓN VEGETAL.
UN HOMBRE SENTADO EN CUCLILLAS.
OTRO HOMBRE SENTADO
UNA DECORACIÓN VEGETAL.
DIBUJO GÓTICO

- Tambien os tengo que decir que todo su valor artístico se encuentra en un interior, habiendo tres elementos muy diferenciados.


- 1º. El coro y la escalera, construidos en el año 1525 por Sebastián de la Torre y se encuentra otra escalera semejante en la iglesia de Santa María de Aranda de Duero y consta de dos tramos y su decoración es de estilo mudéjar.

- 2º. El retablo mayor realizado por Francisco de Logroño, colaborador de Juni y data del año 1570, el retablo es renacentista y se enriquece con cuatro pinturas hispano-flamencas sobre tablas y tres bajorrelieves y San Nicolás.

- 3º. En artesonado de la nave es de una riqueza excepcional, es del siglo XV y está decorado con labores pictóricas del Salvador y del apostolado, tambien hay animales, monstruos, prelados, damas, escudos y personajes de la época. Su autor es el Maestro Espinosa, el cual terminó su obra en el año 1425. Se ha dicho y con razón, que esta obra de arte es única, no solo en la Ribera del Duero, sino en toda España.

- Los tirantes enmarcan la pintura dentro de lo más pura tracería mudéjar y el autor se recrea en los escudos de Castilla y León en la viga larga.

- En la tabla perimetral podemos observar una versión de Adán y Eva tras cometer el pecado original, tambien se puede distinguir la serpiente enroscada a un árbol.

- Entre los animales, hay escenas de caza y se puede distinguir; una cigüeña, un macho cabrío, un ave con orejas, dos perros en lucha etc. El artista también se recrea pintando damas jóvenes y maduras en actitudes coquetas y con gran dignidad.

- Como final os tengo que contar, que la iglesia de San Nicolás de Bari, es monumento nacional histórico artístico desde el 9 de julio de 1964.













Amanece un nuevo día y nuestros amigos se encuentran desayunando, listo para salir, tal vez sea su penúltima o última visita a Aranda de Duero.

- Esta mañana visitaremos – comenta Tiagua – las bodegas de Aranda, las bodegas subterráneas, las cuales se construyeron entre los siglos XIV y XV para el reposo de los vinos. Han sido el lugar de almacenamiento del vino.

- Actualmente se han cesado unas 120 bodegas, que quiere decir que son bodegas que tienen su entrada propia. Antiguamente al parecer habia muchas más, pero con el tiempo se han ido hundiendo y abandonándolas.

- La profundidad de las galerías es de entre los 10 a 16 metros, existen notas de las bodegas – continua Tiagua – pues en el año 1440 el rey de Navarra S. Juan Sr. De Aranda comento que “El vino era lo más importante para Aranda”.

- Sobre 1477 Pablo de Castro pide a la justicia amparo sobre la propiedad de unas bodegas, asimismo existe un documento en el Ayuntamiento fechado en el año 1550, en el cual el rey Carlos V permite hacer bodegas subterráneas previo pago de un impuesto anual.

- Actualmente las galerías están separadas, antiguamente era normal entrar por una calle y salir por otra, despues con el tiempo las bodegas se fueron tapiando, debido principalmente al reparto entre los familiares.

- Las galerías se hacían, según dicen, en el mismo alineamiento de las fachadas de las casas, nunca por el centro debido a que el repiqueteo de los carros picaban el vino.

- En la actualidad se puede decir que existe una ciudad subterránea dentro de otra ciudad.

- El suelo de Aranda es de arcilla y eso ha permitido que las bodegas de esta villa sean secas y saneadas.

- Las anchuras de las galerías pueden oscilar entre 2.50 y 3.00 metros de ancho y de altura entre 2.25 y 3.00 metros.

- Hay que pensar que las galerías no son naves aisladas, sino que en su tiempo eran un laberinto de túneles, respiraderos y `pasillos que se comunicaban entre sí.

- Las bajas de las bodegas son estrechas, siendo en la mayoría de ellas las escaleras de piedra y suelen estar bastante pendientes, en su interior una serie de “Zarceras” para comunicarse con el exterior y que permite la entrada del oxigeno.

- Las bodegas de Aranda son unas obras de ingeniería popular, algunos las conocen como catedrales subterráneas y otros dicen que el suelo mejor dicho, el subsuelo de Aranda es parecido a un queso gruyere.

- Existen tambien los sumideros que están excavados entre la pared y el suelo de las naves y es con el propósito de que cuando lavaban las cubas, el agua se filtrase y así se mantiene seca la bodega.

- Las bodegas de Aranda no se construyeron todas al mismo tiempo, fue una obra continua de los campesinos y dependía del aumento de la cosecha. El trabajo debía ser muy penoso, picar y quitar tierra hasta hacer primero la bajada y luego la galería, existiendo una pregunta ¿Donde ha ido a parar esa tierra?

- Existe un libro con mucha información de las bodegas, con localización de cada una de ellas y sus planos, el libro se titula:

VINO Y BODEGAS EN LA HISTORIA DE ARANDA
Autores: Javier Iglesias Berzosa
Alberto Villahoz García

- El libro es muy interesante y muy bien documentado, con planos de cada una de las 120 bodegas que existen en la actualidad y planos de Aranda con el dato de donde se sitúa cada una, con el nombre de las mayorías de las bodegas y su enclave en el subsuelo de la villa.

- Ahora como si fuese un examen, así que tomar nota – comenta Tiagua – y luego os preguntaré en Lanzarote del significado de algunas de las palabras relacionadas con el vino.








LAGAR Recinto donde se encuentra una prensa de uva.

BOCOY Cuba de 25 ó 40 cantaras de boca pequeña y utilizada para el transporte del vino.

CORTE Cavar en la uva pisada tonel fin de dejar espacio para que salga el vino.

CINCHETE Beber a chorro.

HUSILLO Madero tallado como un tornillo que al girar hace subir o bajar la viga del lagar.

LLORAR Soltar el último mosto de la uva que ya está muy exprimida.

PELLEJA Odre pequeño, generalmente de cabra, utilizado para bajar el mosto a as bodegas.

PILÓN Piedra cilíndrica de grandes dimensiones en la que se apoya el husillo.

SUMIDERO Pozo de las bodegas por donde se arroja el agua de lavar las cubas.

TIJERETA Zarcillo de las vides.

TAJONES Maderos cuadrados sobre los que se coloca las cubas.

- Ruego me recordéis que tenemos que llevarnos una carta del restaurante donde estuvimos hace unos días, pues su carta es un verdadero diccionario de palabras relacionadas con la vendimia de la Ribera y donde se puede uno deleitar con un decálogo intencional del vino, del estudio sobra la denominación de origen de la Ribera del Duero, breve diccionario del vino y algunas curiosidades de la comarca, como puede ser versos y refranes con relación al vino.







Nuestros amigos han recorrido varias bodegas quedando maravillados de este tipo de arquitectura y pensando como han tenido que trabajar para hacer esas galerías, es comparable la arquitectura subterránea a la arquitectura de La Gería, esos zocos donde crece la Malvasia y rodeados de un pared volcánica para protege la uva del viento.

- ¿Que os parece? – pregunta Tiagua.

- Es hermoso, que trabajo tan intenso, pero me voy muy contenta – comenta Faina – de hacer podido conocer esta tierra tan maravillosa y cargada de tanta historia.

- A propósito de historia – interviene Tiagua – como punto final os diré que con el reinado de Felipe III el cual puso en manos del Duque de Lerma (Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, 1553-1623, político español y que gobernó España durante 20 años como favorito de Felipe III). Despues Felipe IV se puso en manos del Conde Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares, nacido en Roma en el año 1587 y murió en el año 1645, fue ministro de Felipe IV y durante su ministerio se separó Portugal de España; despues y durante el reina de de Carlos II el cual estuvo enfermo e incapaz de gobernar llegó la decadencia a Aranda).

- El rey Felipe III nombró al duque de Lerma el gobierno de la nación y organizó cacerías, fiestas religiosas y profanas en Lerma y en La Ventosilla, construyendo el conjunto arquitectónico más importante de la ciudad de Lerma.

- El duque gobernó sin escrúpulos, apartó de la corte a todos los posibles nobles colocando en su lugar a sus parientes y amigos. Fue un hombre ambicioso y codicioso, empleando todos los medios en obtener dinero, cargos, títulos, honores y ayudas hasta que reunió la fortuna más grande de la época, la cual la destinó la mayor parte a la construcción de suntuosos edificios en Denia, Lerma y Valladolid.

- Al sentir vacilar su posición, el duque de Lerma, el cual que despues de la muerte de su mujer no volvió a casarse, consiguiendo del papa Pablo V el capelo cardenalicio en el mes de marzo de 1518, despues en octubre del mismo año fue expulsado de la corte.

-El día 5 de mayo de 1601, visitó y al parecer por ultima vez Aranda de Duero el rey Felipe III, camino de Lerma y La Ventosilla y durante su estancia en la villa de Aranda, el rey en unión de su esposa Doña Margarita de Austria y de el Príncipe de Asturias, el cual cayó enfermo; en vista de la gravedad trajeron a la Virgen de las Viñas a la cámara del príncipe, trayendo al mismo tiempo una reliquia de San Pedro Regalado. El príncipe sanó y la reina regaló joyas a la Virgen.

- Debéis recordar el cuadro que hay en el Santuario de San Pedro Regalado con relación a este milagro.

- Con fecha 22 de abril de 1659, el rey Felipe IV comió en La Vid y durmió en Aranda, camino de la frontera para firmar “LA PAZ DE LOS PIRINEOS” en unión de su hija Teresa.

- El 3 de octubre de 1679 el Rey Carlos II estuvo en Aranda, de camino al encuentro de su futura esposa doña María Luisa de Orleáns y en el año 1701 hizo su entrada en Aranda el rey Felipe V camino de Madrid, venía de Francia y fue el primer Borbón y el último que visitó Aranda.

- En el año 1621 murió el rey Felipe III e intentó congraciarse con su sucesor el rey Felipe IV, pero el nuevo favorito era el Conde-duque de Olivares y fue imposible.

- Ahora quiero contaros el reencuentro y de gran interés para Castilla y León.


El Ministerio de Cultura ha adquirido en Londres hace unos años en una subasta, una carta original de Fernán González, el primer Conde de Castilla, por lo que concedía al Monasterio Riojano de San Millán de la Cogolla el cercano cenobio de San Martín de Grañon. Su precio fue de 9.000.000.00 millones de pesetas; es de un gran valor histórico y estaba en la colección privada de Beck. Es el manuscrito original más antiguo que se conserva.

El Monasterio benedictino de San Millán de la Cogolla fue fundado en el año 574 en la diócesis de Calahorra en Castilla la Vieja. Esta carta está escrita en minúscula visigótica al igual que “El Beato de Apocalipsis” y que se conserva en la Biblioteca Nacional y data del siglo X.













- La referida carta empieza:

En nombre de Cristo nuestro redentor
y por la gracia de Dios, Ferdinandun
(Fernán) Conde de toda Castilla, movido por el Año Divino. Aquí dono para la salvación de mi alma a la casa del más alto patrón Emilianus (San Millán) y a ti, padre espiritual Abad Furtunionus, y a todos los clérigos dependientes de ti que sirven a Dios dia y noche, doy y confirmo a la citada Casa el Monasterio de la comúnmente
llamada Granione (Grañón) que tiene
una reliquia de San Martín, etc. etc.

La carta esta firmada por Conde y dos deseo de Dios
Firmó con el signo de la cruz.






















Amanece un nuevo día, el último de nuestros amigos en Aranda de Duero y durante el desayuno, Tiagua comenta a sus amigos:

- Hoy nos marchamos hacía Madrid donde tomaremos el avión con dirección a nuestra isla, llevamos muchos días fuera de Lanzarote, pero mientras terminamos el desayuno os hablaré de “La Granja La Ventosilla” o “Real Sitio de Ventosilla”.

- La Ventosilla es conocida desde tiempos muy antiguos, pues según los datos, en el siglo XII ya existía, lo acredita el Privilegio del rey Alfonso VII al crear la llamada “Comunidad de Roa” datado en Castrojeriz el 20 de diciembre del año 1143.

- Existe un famosos libro redactado en tiempo de Pedro I “El Cruel”, y dice que La Ventosilla era un lugar donde descansaba García Fernández Manrique y sus vecinos pagaban al rey monedas y servicios. A partir del año 1420 el Señorío de Ventosilla pertenece a Juan Martínez de Castañeda, menor de edad y bajo la tutela de su madre doña Juana de Guzmán.

- Con anterioridad La Ventosilla perteneció al Señorío de don Pedro de Villandrando, segundo conde de Ribadeo y de don Antonio Francos regidor de Valladolid. En escrito de fecha 1503 lo vendieron a la reina Isabel la Católica por 2.286.333 maravedíes (La escritura se conserva en el Archivo General de Simancas, Sala del Patronato Real, legado 33, folio 28). Años más tarde se colocó bajo la dependencia de Gumiel de Mercado.

- La Ventosilla perteneció a la Corona de Castilla hasta el año 1521, despues fue donada o vendida por el rey Carlos I a favor del segundo marqués de Denia, D. Bernardo Gómez de Sandoval y Rojas, señor de Gumiel de Mercado.

- El palacio de La Ventosilla en el mes de octubre del año 1842 fue inventariado por el entonces mayordomo de Renta del Duque de Medinaceli en Gumiel de Mercado y se refirió acerca del palacio, que era de piedra de sillería con cuatro fachadas, linda a oriente con un jardín accesorio a dicho palacio, otro jardín al poniente y al mediodía con la plaza del palacio. Fue valorado en 2.356.000 reales.

El palacio fue edificado por el primer duque de Lerma, primer ministro de Felipe III D. Francisco Gómez de Sandoval y Rojas para ofrecer al rey albergue para los desplazamientos del rey para cazar, despues se empieza a conocer como “Real Sitio de Ventosilla” pues fue visitado con anterioridad por la reina Isabel I, Juana I, Carlos V y Felipe II.



- Os tengo que decir que el palacio tiene su propia bodega y en la fachada lucen las armas de los Medinaceli, con tres flores de lis y las armas de Lerma, cinco estrellas rojas y banda negra.

- Continuaré con el palacio y en el año 1850 el duque de Medinaceli, señor de Gumiel del Mercado vendió La Ventosilla a don Fermín de Lasala Urbieta, quien lo donó a la Diputación Floral de Guipúzcoa hasta que el 3 de noviembre de 1917 se dispuso la venta del Real Sitio a don Joaquín Velasco Martín, convirtiéndose en una explotación agrícola y ganadera hasta la muerte de don Joaquín Velasco a la edad de 103 años, continuando sus herederos, pasando varios años despues a una empresa valenciana.

- Para terminar os diré que La Ventosilla posee su propia iglesia parroquial dedicada a San Andrés, es de una sola nave con un retablo gótico realizado por autor anónimo y restaurado recientemente en Burgos por Valeriano Martínez.


























“Abróchense los cinturones y mantenga el respaldo de su asiento en posición vertical, en unos minutos aterrizaremos en el aeropuerto de Guasimeta en Lanzarote, el capitán y toda su tripulación les damos las gracias por viajar con nosotros”

- Por fin estamos en casa – comenta Faina – que alegría, estoy deseando de ver a mis amigas.

- Tienes razón – comenta Tao – ahora descansaremos hasta que nuestro jefe Tiagua nos invite en su próximo viaje.

- Quiero daros las gracias por vuestra compañía, ha sido unos días maravillosos y espero que halla sido de vuestro agrado, creo que hemos aprendido muchas cosas de esa Comunidad tan rica en arte que es la Comunidad de Castilla y León, pues dado el tiempo que teníamos, no hemos visitado Berlanga de Duero con su colegiata de Santa María del Mercado, la ermita de San Baudelio de Casillas de Berlanga, la catedral de El Burgo de Osma, el edificio de la Universidad de Santa Catalina tambien en Osma, la villa de Calatañazor con su parque natural del Cañón de Río Lobos, continuando a San Esteban de Gormaz, Langa de Duero y en Peñafiel el convento de San Pablo y su castillo para despues llegar a Curiel, Valbuena de Duero y Olivares de Duero.

- El avión aterrizó y despues de parar sus motores, empezaron a bajarse los pasajeros, encontrándose en unos minutos nuestros amigos en la sala de salida, donde les esperaban todos sus amigos y como todos querían saber de este viaje tan estupendo, Tiagua tuvo que contentarles con las siguientes palabras.


- Mis queridos amigos, por la alegría de veros y como todos queréis saber de Castilla y León, os invito dentro de dos días a Costa Teguise, donde os daré o mejor dicho os contaré la historia de la Comunidad de Castilla y León, así que hasta dentro de dos días y gracias por vuestro recibimiento.



























FIN

LIBRO REGISTRADO POR LA SOCIEDAD DE AUTORES CON EXP.SE-490-09.

4 comentarios:

  1. Hola,
    Interesantísimo.
    Gracias por tu visita y bienvenido.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. mis cordiales saludos, indico que haré una copia de tu relato para leerlo tranquilamente,
    en los momentos que son los reales y arpropiados Eclides

    ResponderEliminar
  3. Hola. He comenzado a leer tu texto y me parece muy bueno. Me apunto la dirección del blog y lo seguiré leyendo con más tiempo.

    Saludos,
    Sara.

    ResponderEliminar
  4. hola llevo bastante tiempo leendo tu relato y la verdad es que me gusto... me dejo sin palabras tu forma de escribir y quiero felicitarte... besos pryncessa....

    ResponderEliminar

COMENTALO GRATIS